| Impact

Veganismo en México: el país es líder en la revolución plant-based

México es el mercado de adopción de productos basados en plantas más acelerada de Latinoamérica.

Veganismo en México: el país es líder en la revolución plant-based [Imagen impulsada por IA]

El veganismo dejó de ser una tendencia alternativa para convertirse en una fuerza económica y cultural. México encabeza esta transformación. Según datos de Statista, el consumo de productos basados en plantas pasó de 35% a 45% de los consumidores en un año, lo que coloca al país como el mercado de adopción más acelerada de Latinoamérica.

Este cambio no es circunstancial. Responde a una convergencia entre conciencia ambiental, innovación tecnológica, nuevos hábitos alimenticios y visión empresarial. El mercado global plant-based alcanzará los 95,000 millones de dólares para 2029, y México ya ocupa una posición estratégica dentro de esta economía en expansión.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que los alimentos de origen vegetal generan hasta 60% menos emisiones de gases de efecto invernadero y usan 70% menos agua que los de origen animal. México es un país con presiones crecientes sobre sus recursos naturales. Es por eso. que el auge del consumo plant-based no es solo una preferencia alimenticia: es una estrategia para enfrentar el cambio climático y fortalecer la resiliencia alimentaria.

El veganismo en México es más que una moda

El fenómeno también se explica por una evolución cultural. De acuerdo con Euromonitor International, seis de cada diez mexicanos priorizan hoy una dieta equilibrada. Esa búsqueda de bienestar impulsa la demanda de productos más saludables y sostenibles, modificando categorías tradicionales dentro del consumo.

Las bebidas vegetales ya representan 40% de las ventas del sector. Los sustitutos de carne proyectan un crecimiento de 25% en los próximos dos años. Y los lácteos plant-based duplican su ritmo de expansión frente a los productos convencionales. Lo que hace una década era un nicho aspiracional, hoy es una tendencia consolidada que influye en la producción, el empleo y la inversión.

La tecnología también redefine la forma de comer. Nuevas generaciones de productos —como yogures y quesos fermentados, snacks funcionales y suplementos como el colágeno vegano— están marcando un antes y un después en la industria. Estas innovaciones elevan los estándares de nutrición, sabor y sostenibilidad, al tiempo que posicionan a México como un laboratorio vivo de desarrollo plant-based.

El impulso empresarial detrás del crecimiento

En este nuevo ecosistema, la Asociación de Emprendedores Veganos de México (AEVMX) busca impulsar programas de formación y redes de inversión, así como la profesionalización y escalamiento de proyectos enfocados en alimentos, moda y productos de origen vegetal.

“México no está siguiendo la tendencia global, la está construyendo”, afirmó Janete Salcedo, cofundadora de Veganísimo a través de un comunicaado. “Cada innovación, cada producto y cada elección de consumo reflejan un impacto económico, cultural y ambiental tangible.”

México representa 1.9% del mercado mundial de alimentos veganos, con un valor estimado de 286.8 millones de dólares en 2021. Las proyecciones apuntan a 714.4 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual de 10.7%. El mercado plant-based mexicano, por su parte, superará los 15,000 millones de dólares, impulsado por consumidores informados y marcas que integran propósito y rentabilidad.

Un nuevo estándar de consumo

El crecimiento del veganismo en México ya no depende de la curiosidad o la moda. Es resultado de una transformación estructural. La combinación de innovación empresarial, conciencia ambiental y cultura gastronómica convierte al país en referente regional.

México vive un punto de inflexión. El movimiento plant-based dejó de ser una alternativa para convertirse en un nuevo estándar de consumo, desarrollo y sostenibilidad. Según la AEVMX, con un crecimiento sostenido, conciencia social en expansión e innovación tecnológica en marcha, el país no observa la revolución; la impulsa, la lidera y la convierte en motor de transformación económica, cultural y ambiental.

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.