| Design

Apple TV+ elimina el ‘plus’ —quizás otras marcas sigan su ejemplo

¿Será que Apple TV sin el signo ‘+’ es el principio del fin del mayor cliché de las marcas del streaming? Los expertos así lo creen.

Apple TV+ elimina el ‘plus’ —quizás otras marcas sigan su ejemplo [Ilustración: FC]

Apple TV+ ha muerto. ¡Viva Apple TV! 

El 13 de octubre, en un comunicado de prensa sobre F1: The Movie, Apple TV+ anunció con indiferencia que, de ahora en adelante, se conocería simplemente como “Apple TV, con una nueva y vibrante identidad”. El nuevo nombre del servicio de streaming es el mismo que el del dispositivo y la aplicación de televisión inteligente conectada de Apple. Con esto fusiona efectivamente sus productos centrados en televisión bajo un solo nombre.

Cualquiera que se relaje frente al televisor conoce el símbolo “+”. Ha llegado a representar a casi todos los servicios de streaming: Disney+, ESPN+, BET+, Discovery+, incluso NASA+. Muchos servicios de streaming que no tienen el “+” ahora, antes sí lo tenían (hablamos de ti, Hulu). Y hay una razón por la que esta convención se volvió omnipresente.

¿De dónde viene el ‘+’ de los servicios de streaming?

Cuando los servicios de streaming se popularizaron a mediados de la década de 2010, las emisoras se encargaron de crear nombres para los streamers que ayudaran a los usuarios a comprender la propuesta de valor del servicio. El “Plus”, tras ser adoptado por unas pocas empresas iniciales, se convirtió rápidamente en una abreviatura reconocible para el “streamer”.  Sin embargo, hoy en día, los consumidores están mucho más familiarizados con las alegrías (y, a menudo, las frustraciones) asociadas con los numerosos servicios de streaming disponibles. En conversaciones informales, la mayoría de la gente ni siquiera menciona el “Plus” en los nombres de estos servicios; simplemente decir que un programa está disponible en Disney o Apple TV es suficiente para que se entienda.

En cuanto a la marca, los servicios de streaming han dejado de ser una oferta secundaria para convertirse en un producto principal. Ahora, algunos streamers se enfrentan a cómo adaptar su imagen de marca para eliminar el ruido y escapar de la monotonía de la categoría, lo que podría significar que el “Plus” está de camino a su fin.

Fast Company preguntó a cuatro expertos en branding qué opinan de la nueva identidad de Apple TV. Esto es lo que dijeron:

Hemos visto a plataformas de streaming como HBO Max, Paramount+ y ahora Apple TV ajustar su imagen de marca en los últimos años. ¿Por qué crees que a estas compañías de streaming les cuesta tanto acertar? 

“Las ofertas en estas plataformas son casi idénticas”, afirma Kennedy Placek, director de asociaciones y servicios al cliente de la agencia creativa Lexicon Branding. “Cada una de ellas cuenta con marcas matrices poderosas, lo que conlleva la duda de diluir la marca. Usar el signo ‘más’+’ era una estrategia segura para indicar ‘más’ sin socavar el valor de la marca principal. El problema es que cuando todo el mundo lo usa [el signo más] y los consumidores están expuestos a él en casi todas las categorías, pierde credibilidad o propósito. Básicamente, no significa nada”. 

Ben Sherwood, socio creativo de la agencia Design Bridge and Partners, afirma: «Las empresas de streaming no necesariamente ‘equivocan sus objetivos’, sino que se enfrentan a un mercado increíblemente volátil y saturado. Desarrollar la marca de estos servicios es inherentemente difícil porque su producto principal (el contenido) es un objetivo cambiante debido a las constantes fusiones, adquisiciones y cambios de licencias».

¿Por qué Apple TV+ decidió eliminar el signo más? ¿Es probable que otros servicios de streaming sigan su ejemplo?

El signo ‘más ‘+’ ya no aporta valor ni genera interés. Apple siempre se ha caracterizado por su simplicidad, y su decisión de eliminarlo es un retorno a ese enfoque —afirma Placek—. “Apple TV, por sí sola, es coherente con otras ofertas como Apple Music y Apple News. Apple ha sido y es un modelo a seguir para otras marcas, así que no me sorprendería que otras siguieran su ejemplo”, dijo.

Richard Swain, socio de la agencia global de marca Further, afirma: “La eliminación del ‘plus’ por parte de Apple me dice menos sobre el streaming y más sobre la convergencia de hardware y software. Cuando lanzaron el servicio, necesitaban separarlo del dispositivo físico Apple TV y de la plataforma de agregación de contenido. Hoy en día, el público entiende esas distinciones, por lo que Apple puede permitirse simplificar. También es una señal de que la era del ‘plus’ probablemente ya pasó. Eliminarlo es una muestra de confianza por parte de Apple”.

Sherwood señala: “Creemos firmemente que es probable que otros streamers sigan el ejemplo. A medida que las marcas maduran y buscan una diferenciación más clara en un mercado saturado, eliminar los sufijos genéricos es una evolución natural”.

¿Qué papel juega la marca en el éxito de un streamer, especialmente en el entorno actual de costos crecientes y niveles de suscripción?

“Sin duda, ahora más que nunca es importante”, afirma Swain. “Amazon ha tenido que esforzarse mucho más para ganar credibilidad en el streaming porque su marca se basa en la comodidad y el comercio. Esa asociación puede ser difícil de romper. Mientras tanto, empresas como Netflix, y hasta hace poco HBO, han creado marcas que te hacen sentir algo incluso antes de darle al play. El ‘ta-dum’ o el crujido de la estática de HBO no son solo logotipos o sonidos, sino señales pavlovianas que te hacen pensar en la experiencia que estás a punto de vivir”.

Matt Sia, director creativo ejecutivo de la agencia de diseño de marca Pearlfisher, afirma: «Creo que a estas marcas, sobre todo a las grandes e icónicas, les convendría menos llamar la atención sobre lo que hacen y simplemente seguir con las cosas buenas para su público. Escuché que Apple TV lo llamó una ‘nueva identidad vibrante’, y creo que fue un error. No creo que debieran haber dicho nada; podrían simplemente haber quitado [el signo más]. A veces, llamar la atención es casi como decir: ‘¡Miren esta nueva identidad!’, y se convierte en un meme”.

Placek, de Lexicon Branding, concluye: “En esta etapa, la marca importa menos que la historia que cuenta y la oferta que la respalda. Es un mar de monotonía. A los consumidores les cuesta descifrar lo que reciben en cada paquete y probablemente toman decisiones basadas en la lealtad o simplemente por cansancio. Si soy franco, no creo que la gente elija una plataforma sobre otra simplemente porque una tenga un signo más. Los símbolos no impulsan la elección. La claridad sí”.

Author

  • Grace Snelling

    Es colaboradora de Fast Company, con un enfoque en diseño de productos, branding, publicidad, arte y todo lo relacionado con la Generación Z. Sus artículos han incluido una exploración del excéntrico mundo del branding de agua, una charla con Questlove sobre su serie de YouTube centrada en la creatividad, y una mirada a la primera tienda física de Wayfair. Grace es una reciente graduada de la Universidad Northwestern, donde estudió periodismo y literatura inglesa. Antes de ser pasante y colaboradora en Fast Company, trabajó como freelance en la revista St. Louis durante dos años, cubriendo el crecimiento de la escena local de arte y cultura.

    View all posts

Author

  • Grace Snelling

    Es colaboradora de Fast Company, con un enfoque en diseño de productos, branding, publicidad, arte y todo lo relacionado con la Generación Z. Sus artículos han incluido una exploración del excéntrico mundo del branding de agua, una charla con Questlove sobre su serie de YouTube centrada en la creatividad, y una mirada a la primera tienda física de Wayfair. Grace es una reciente graduada de la Universidad Northwestern, donde estudió periodismo y literatura inglesa. Antes de ser pasante y colaboradora en Fast Company, trabajó como freelance en la revista St. Louis durante dos años, cubriendo el crecimiento de la escena local de arte y cultura.

    View all posts

Sobre el autor

Es colaboradora de Fast Company, con un enfoque en diseño de productos, branding, publicidad, arte y todo lo relacionado con la Generación Z. Sus artículos han incluido una exploración del excéntrico mundo del branding de agua, una charla con Questlove sobre su serie de YouTube centrada en la creatividad, y una mirada a la primera tienda física de Wayfair. Grace es una reciente graduada de la Universidad Northwestern, donde estudió periodismo y literatura inglesa. Antes de ser pasante y colaboradora en Fast Company, trabajó como freelance en la revista St. Louis durante dos años, cubriendo el crecimiento de la escena local de arte y cultura.