| Tech

La era de la IA abre la mayor oportunidad para la banca mexicana

Tiene la oportunidad de reinventarse y convertirse en un verdadero motor de inclusión y crecimiento.

La era de la IA abre la mayor oportunidad para la banca mexicana [Ilustración: envato]

La banca mexicana está en un punto de inflexión. Solo un tercio de la población tiene acceso a crédito formal y poco más de la mitad cuenta con algún producto financiero, según la Comisión Bancaria y de Valores (CNBV). Aunque la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 muestra que ocho de cada diez personas ya poseen al menos un producto financiero formal, el verdadero desafío sigue siendo el acceso al crédito (solo 37.3%) y la calidad de la experiencia del usuario. 

Mientras tanto, las fintechs han demostrado que es posible ofrecer servicios más ágiles. Sin embargo, su alcance sigue siendo limitado, pues compiten por los mismos clientes ya bancarizados. El reto sigue siendo el mismo: ¿cómo construir un sistema financiero que realmente abra la puerta a los millones que hoy están fuera? 

Según la ENAFIN 2024, solo la mitad de las empresas mexicanas ha solicitado financiamiento, y menos de la mitad consiguió crédito efectivo. Esto demuestra que el problema no está solo en los productos, sino en todo el proceso de solicitud, evaluación y aprobación. Es ahí donde la IA puede marcar la diferencia: agilizando trámites, evaluando riesgos y abriendo el acceso al crédito a más personas y negocios. 

1. Admitir que lo viejo ya no funciona 

Los trámites interminables, los recibos de nómina y las referencias personales son cargas del pasado. No solo cansan a la gente, sino que excluyen a quienes sí pueden pagar, pero no cumplen con requisitos obsoletos. 

Un estudio de Provenir con 200 líderes financieros globales mostró que 59% considera que la falta de datos integrados y de información unificada es uno de los mayores obstáculos para tomar decisiones a lo largo del ciclo de vida del cliente. En pocas palabras: mientras los bancos no vean toda la información de manera clara y rápida, seguirán dejando fuera a muchas personas que podrían acceder al crédito. 

2. Identidad digital, sin fricciones ni riesgos 

El fraude y el robo de identidad no se solucionan con más papeles. La respuesta está en la tecnología: biometría, onboarding digital y validación con datos confiables. Esto permite procesos más seguros, más rápidos y mucho más cómodos para el cliente. 

De hecho, según nuestro estudio, 37% de las instituciones dice que su mayor desafío es organizar datos de manera eficaz y poder integrar nuevas fuentes de información rápidamente. 

3. Nuevos datos para nuevas decisiones 

El buró de crédito y los amigos o familiares ya no pueden ser la única referencia. Analizar patrones de consumo digital, historiales de pago de servicios o el uso de dispositivos móviles permite evaluar a personas que nunca antes habían tenido un préstamo formal. 

65% de los líderes financieros encuestados por Provenir considera que la prioridad es tomar decisiones en tiempo real sobre clientes y cuentas, para que nadie quede fuera por procesos lentos o información incompleta. 

4. Inteligencia artificial que hace la diferencia 

La IA no debe quedarse en palabras bonitas de marketing. Aplicada de manera inteligente, permite anticipar capacidad y voluntad de pago, detectar fraude, personalizar ofertas y tomar decisiones rápidas y justas. Esa es la línea que separa a quienes incluyen a más personas de quienes siguen cerrando la puerta. 

Según nuestra datos, 27% de las instituciones considera que reducir la pérdida de clientes es su prioridad con soluciones inteligentes de decisión. 

5. Cambiar la mentalidad antes que la tecnología 

Digitalizar trámites viejos no es transformación, es maquillaje. El cambio real empieza en la cultura del banco: liderazgo claro, estructuras ágiles y la disposición a repensar cómo se entiende el negocio financiero. 

6. Inclusión financiera: oportunidad, no filantropía 

Los millones de emprendedores, trabajadores informales y pymes que no están en el sistema bancario representan un mercado enorme aún sin atender. Darles acceso al crédito no es un acto de caridad: es una estrategia que puede impulsar la economía del país. 

La ENAFIN 2024 indica que solo la mitad de las pymes mexicanas recibe financiamiento de la banca comercial, a pesar de que representan 99.8% de los negocios y 70% del empleo. 

La banca mexicana tiene ahora la oportunidad de reinventarse y convertirse en un verdadero motor de inclusión y crecimiento. No se trata solo de tecnología, sino de poner a las personas en el centro, eliminar barreras y abrir nuevas oportunidades. Quienes abracen este cambio no solo transformarán sus instituciones, sino que también cambiarán la vida de millones de mexicanos.


Author

Author

Sobre el autor

es Head of Spanish LATAM y Country Manager para México en Provenir.