| Design

El Mundial 2026 reescribe la manera de narrar el fútbol: pantallas, fans y otras voces

Fans, creadores y marcas deberán reinventar sus estrategias y generar nuevas experiencias de comunicación.

El Mundial 2026 reescribe la manera de narrar el fútbol: pantallas, fans y otras voces [Foto: Pexels / FIFA]

No sé si en algún momento te diste cuenta, pero cuando hablamos de fútbol se menciona una frase curiosa: este deporte se “narra”. El partido te lo cuentan muchas voces, lo gritas en las gradas, los comentaristas lo describen, le meten emoción. Es puro storytelling. El próximo año se va a convertir en una historia aún más grande y que nuestro país sea una de las sedes, será el evento deportivo más grande de la historia, pero también el más reinterpretado.

No solo se jugará en tres países, también en millones de pantallas y feeds. La cosa va a explotar, ya que, según estimaciones, a nivel global, se proyecta que más de 5,000 millones de personas seguirán el torneo a través de TV o plataformas digitales. Los mexicanos son grandes aficionados del fútbol. Por ejemplo, una encuesta mostró que 83% de los adultos mexicanos dijeron haber visto un Mundial en el pasado.

Pero los expertos saben que no es suficiente llenar los espacios en las butacas, el reto ahora es captar la atención de las personas que estarán detrás de las pantallas.

Reinventar la manera de mirar

“Hoy las personas no ven 90 minutos seguidos sin tomar el celular”, dijo Francia Flores, coordinadora del Comité del Mundial 2026 en la Ciudad de México. “Tenemos que conectar con ellas desde múltiples pantallas. Las televisoras y los medios buscan democratizar las narrativas y adaptarlas a distintas audiencias”.

Tlatoani, periodista, explicó que “no está mal que consuman así, simplemente debemos adaptarnos”. “Hoy el consumidor quiere ver videos de uno a minuto y medio”, dijo Carrera. “Antes un lector podía dedicar 20 minutos a una historia. Ahora tienes 10 segundos antes de hacer un scroll“.

Vivir el fútbol ya no solo es cosa de gritar en un partido, actualmente abarca cultura, música, gastronomía y las experiencias que construyen los fans alrededor del evento. Sin embargo, solo unos pocos mexicanos podrán experimentarlo desde el estadio. Los expertos estiman que apenas 4% tendrá acceso directo.

De acuerdo con la FIFA, más de 4.5 millones de aficionados en todo el mundo solicitaron boletos para el torneo, y México fue el segundo país con más solicitudes, solo detrás de Estados Unidos. Aunque el Estadio Azteca llegó a tener capacidad para 100,000 asistentes y hoy alberga a 83,000, se prevé que para la Copa del Mundo su aforo aumente a 90,000.

Reinventar la manera de informar para el Mundial 2026

Los aficionados también se están convirtiendo en “microperiodistas” y narradores con potencial. “El aficionado ya hace periodismo: es inmediato, genuino y puede volver viral cualquier momento peculiar”, explica Tlatuani Carrera, periodista y editor de ESPN. “Pero no se trata de competir, sino de entender las nuevas dinámicas de la comunicación digital.

“El periodista tiene un rol distinto: profundizar, contextualizar y sorprender, ofreciendo historias que los aficionados no cuentan. El aficionado te lleva al momento, pero el periodista y los medios deben ofrecer la historia detrás, la anécdota que nadie más conoce”, añade Carrera.

En este nuevo ecosistema, las marcas y los creadores de contenido tampoco buscan competir con los fans, sino ofrecer algo distinto, que aporte valor. Entrevistas exclusivas, detrás de cámaras, experiencias locales, activaciones digitales y relatos paralelos al juego se convierten en la vía para conectar con las emociones del público.

“El aficionado te lleva al instante, a la emoción en tiempo real; pero las marcas, los medios y los creadores deben contar la historia que nadie más puede contar, la que sorprende y genera conexión”, subraya Carrera.

El reto, al final, es que todos —incluso quienes no asistirán a los estadios— vivan la experiencia del Mundial. “Más que competir con ellos, tenemos la responsabilidad de ofrecer una mirada más profunda desde nuestro lado”, explica Carrera.

“El nuevo aficionado busca descubrir, sorprenderse, decir: ‘wow, esto no lo sabía’. Mientras los aficionados viven el momento, nosotros debemos pensar cómo sorprenderlos. Tenemos el tiempo, la formación y el enfoque para ofrecer contexto, análisis y esas historias que hacen que el público entienda algo nuevo”, finalizó.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.