[Ilustración de origen: Freepik]
El uso más evidente de la inteligencia artificial (IA) generativa en la edición es la redacción de textos. Cuando ChatGPT impulsó el auge actual de la IA, fue su capacidad para generar cientos de palabras comprensibles casi al instante, sobre prácticamente cualquier tema, lo que captó nuestra atención. Surgieron cientos de artículos de opinión con el titular “Este artículo fue escrito por ChatGPT“, y los ensayos universitarios ya no son los mismos.
Los medios de comunicación tampoco. En octubre, un informe de la empresa de análisis de IA Graphite reveló que la IA ya produce más artículos que los humanos. Y no se trata solo de granjas que generan contenido basura. Un estudio reciente de la Universidad de Maryland examinó más de 1,500 periódicos en Estados Unidos (EU) y descubrió que el contenido generado por IA constituye, en promedio, alrededor del 9% de su producción. Incluso publicaciones importantes como The New York Times y The Wall Street Journal parecen publicar una cantidad mínima de palabras originadas por una máquina. Por lo que no deberíamos sorprendernos que los resultados sean similares prácticamente en cualquier parte del mundo.
Volveré sobre este tema más adelante, pero la principal conclusión del estudio es que los periódicos —considerados a menudo la base fundamental de la libertad de prensa y aún el medio de comunicación más fiable— son los mayores productores de contenido generado por IA. Boone Newsmedia, que gestiona periódicos y otras publicaciones en 91 comunidades del sureste de EU, utiliza intensivamente contenido sintético: el 20.9% de sus artículos fueron detectados como parcial o totalmente escritos con IA.
¿Por qué los periódicos dependen de la IA?
Si dejamos de lado cualquier rechazo inicial al contenido generado por IA, esto tiene sentido. Las noticias locales se han reducido drásticamente en los últimos años debido a la fragmentación de la atención de los lectores y la disminución de la inversión publicitaria. Muchos periódicos locales han cerrado en EU —más de 3,500 desde 2005, según la Escuela de Periodismo Medill de la Universidad Northwestern—, y los que sobreviven han buscado otras formas de mantenerse. En mercados más pequeños, como mi pueblo de Nueva Jersey, es común que el periódico local publique comunicados de prensa de empresas locales.
Lo cierto es que los escritores cuestan dinero y escribir requiere tiempo. La IA, por supuesto, cambia radicalmente esta realidad: por una suscripción mensual de 20 dólares a ChatGPT, ahora tienes un escritor robot ultrarrápido, listo para abordar cualquier tema. Muchas personas sin escrúpulos utilizan esta capacidad como si tuvieran un taller lleno de monos con máquinas de escribir que producen artículos a diestra y siniestra solo para atraer visitas; la definición misma de la estafa en IA.
¿Qué pasará con los periodistas?
Pero hay una diferencia entre un texto mediocre y uno generado por IA, escrito para informar, con el contexto adecuado y editado por un periodista con la experiencia necesaria. En el ámbito de las noticias locales, el caso de uso más citado para la redacción con IA es la larga reunión del consejo escolar que, de cubrirse, requeriría que un reportero pasara varias horas escuchando transcripciones, sintetizando y contextualizando solo para informar sobre lo sucedido. Con la IA, esas horas se reducen a minutos, lo que permite al reportero dedicarse a escribir historias más originales y valiosas.
Lo más probable, por supuesto, es que el periodista ya no exista y que un editor, o incluso un autónomo, simplemente publique tantos artículos como pueda que sean útiles para la comunidad. Y si bien no es lo ideal, desde un punto de vista práctico no veo qué tiene de malo. Si el texto informa, una persona ha realizado un control de calidad y el público interactúa con él, ¿qué importa si proviene o no de una máquina?
Los errores de la IA afectan a diferentes personas.
Dicho esto, cuando se producen errores con el contenido generado por IA, pueden socavar la integridad de una publicación como ningún otro factor. El verano pasado, cuando el Chicago Sun-Times publicó una lista de títulos de libros inventados como recomendaciones para leer en el verano, provocó una reacción negativa a nivel nacional. Esto se debe a que los errores de la IA pertenecen a una categoría diferente: dado que la IA carece de juicio y experiencia humanos, comete errores que un humano jamás cometería.
Esa es la principal razón por la que usar IA en la redacción publicitaria es arriesgado, pero existen medidas de seguridad. Para empezar, se puede capacitar a los editores para detectar los errores propios de la IA. Una verificación de datos rigurosa es fundamental, y el uso de herramientas confiables como NotebookLM de Google puede reducir considerablemente la posibilidad de errores inexplicables. Sin embargo, además de los errores de hecho, la escritura generada por IA presenta peculiaridades reveladoras —estructuras de oraciones repetidas, guiones, expresiones como “vamos a profundizar…”—. A estas las llamo “indicadores de mala calidad” y, si bien no son desastrosas, su presencia constante en el texto es una señal sutil para que los lectores cuestionen lo que leen. Los editores deben eliminarlas por completo.
Medios ocultan presencia de IA
Lo cual no significa que las publicaciones no deban ser transparentes sobre el uso de la IA en su contenido. Al contrario, deberían serlo. De hecho, diría que ser lo más detallado posible sobre el papel de la IA, tanto a nivel de artículo como en la estrategia general, es crucial para mantener la confianza de la audiencia. La mayoría de los escándalos editoriales relacionados con artículos generados por IA surgieron porque el texto se presentó como si hubiera sido escrito por humanos (pensemos en los falsos escritores de Sports Illustrated de hace dos años). Cuando la publicación es transparente sobre el uso de la IA, como en el caso de las crónicas de ESPN sobre ciertos eventos deportivos, cada vez es menos relevante.
Por eso resulta desconcertante que algunas publicaciones importantes parezcan publicar contenido generado por IA sin revelar su presencia. El estudio afirma que este contenido aparece en algunos medios nacionales de EU, como The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal. Se trata de un problema similar, aunque de menor escala, al del Sun-Times: casi todos los casos se dieron en artículos de opinión de terceros, si bien parece ocurrir en aproximadamente un 4-5% de los casos.
Esto sugiere que terceros utilizan IA en su proceso de redacción sin informar a la publicación. Probablemente desconocen la política de IA del medio y sus contratos de redacción pueden ser ambiguos. Sin embargo, el resto del contenido no fue totalmente inmune a la redacción con IA; el estudio reveló su presencia en el 0.71% de los casos.
Adelantarse a los problemas
Esto pone de manifiesto la importancia de la transparencia: sé claro con tu público y tu personal sobre lo que está permitido y te ahorrarás problemas más adelante. Por supuesto, las políticas solo son efectivas si se aplican. Dado que el texto generado por IA es cada vez más común y sofisticado, contar con métodos eficaces para detectarlo y gestionarlo es fundamental para mantener la integridad.
Y abordar este tema no implica necesariamente prohibirlo. La realidad es que el texto generado por IA ya está aquí, crece y llegó para quedarse. El tópico sobre la IA que se cita a menudo —que hoy está en su peor momento— se aplica aún más a su capacidad de escritura, ya que esta es la base de lo que hacen los grandes modelos de lenguaje. Por supuesto, es seguro que habrá desastres relacionados con la escritura por IA en el futuro, pero no se tratará de quién usa la IA para escribir, sino de quién la usa de manera irresponsable.
![[Fuente de la foto: RilakkuMaxx/Getty Images]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/06145424/p-1-91434461-one-hour-rule-secret-weapon.webp)
![[Foto: Anastasiykar/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/06143707/p-1-91436446-snap-stock-perplexity-deal.webp)
![[Imagen: Snow/Freepik]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/07102552/Buen-Fin-pymes-Fast-Company-Mexico-Freepik.jpg)