[Foto: [Foto: roberthyrons/Getty Images]
La línea entre lo que escriben las personas y lo que generan las máquinas se está borrando. Cada vez es más difícil saber si un texto salió de una mente humana o de una IA.
Ahora, en lo que parece un punto de inflexión, la empresa de marketing digital Graphite publicó recientemente un estudio que muestra que más de 50% de los artículos en la web son generados por IA.
Como académico que explora cómo se construye la IA, cómo las personas la integran en su vida cotidiana y cómo afecta a la cultura, pensé mucho sobre lo que esta tecnología puede hacer y dónde se queda corta.
Si es más probable leer algo escrito por IA que por un humano en internet, ¿es solo cuestión de tiempo antes de que la escritura humana se vuelva obsoleta? ¿O se trata simplemente de otro desarrollo tecnológico al que los humanos nos adaptaremos?
No es “todo o nada”
Pensar en estas preguntas me recordó el ensayo de Umberto Eco “Apocalíptico e integrado”, que escribió escrito originalmente a principios de los años 1960. Partes del mismo se incluyeron más tarde en una antología titulada “Apocalipsis pospuesto“, que leí por primera vez cuando era estudiante universitario en Italia.
En él, Eco establece un contraste entre dos actitudes hacia los medios de comunicación. Están los “apocalípticos”, que temen la degradación cultural y el colapso moral. Y los “integrados”, que defienden las nuevas tecnologías mediáticas como una fuerza democratizadora de la cultura.
En aquel entonces, Eco escribía sobre la proliferación de la televisión y la radio. Hoy en día, es frecuente ver reacciones similares ante la IA.
Sin embargo, Eco argumentó que ambas posturas eran demasiado extremas. No es útil, escribió, ver los nuevos medios ni como una amenaza grave ni como un milagro. En cambio, instó a los lectores a analizar cómo las personas y las comunidades utilizan estas nuevas herramientas, qué riesgos y oportunidades generan y cómo moldean —y a veces refuerzan— las estructuras de poder.
Mientras impartía un curso sobre deepfakes durante las elecciones de 2024 en Estados Unidos, recordé la lección de Eco. Eran días en los que algunos académicos y medios de comunicación advertían constantemente de un inminente “apocalipsis deepfake“.
¿Se usarían deepfakes para imitar a importantes figuras políticas y difundir desinformación selectiva? ¿Qué pasaría si, en vísperas de unas elecciones, se usara IA generativa para imitar la voz de un candidato en una llamada automática que pidiera a los electores que se quedaran en casa?
Esos temores no eran infundados, las investigaciones demuestran que las personas no son especialmente buenas para identificar deepfakes. Al mismo tiempo, subestiman constantemente su capacidad para hacerlo.
Al final, el apocalipsis se pospuso. Los análisis postelectorales revelaron que las deepfakes sí parecieron intensificar algunas tendencias políticas en curso, como la erosión de la confianza y la polarización, pero no hay evidencia de que afectaran el resultado final de las elecciones.
Listas, actualizaciones de noticias y guías prácticas
Por supuesto, los temores que la IA crea en los partidarios de la democracia no son los mismos que crea en los escritores y artistas.
Para ellos, las principales preocupaciones giran en torno a la autoría: ¿cómo puede una persona competir con un sistema entrenado con millones de voces capaces de producir texto a una velocidad increíble? Y si esto se convierte en la norma, ¿qué consecuencias tendrá para el trabajo creativo, tanto como ocupación, así como fuente de significado?
Es importante aclarar qué se entiende por “contenido en línea”, la frase utilizada en el estudio Graphite, que analizó más de 6,000 artículos web seleccionados al azar de al menos 100 palabras. Estos pueden incluir desde investigaciones revisadas por pares hasta textos promocionales de suplementos milagrosos.
Una lectura más atenta del estudio de Graphite muestra que los artículos generados por IA consisten en gran medida en escritos de interés general: actualizaciones de noticias, guías prácticas, publicaciones sobre estilo de vida, reseñas y explicaciones de productos.
El principal propósito económico de este contenido es persuadir o informar, no expresar originalidad ni creatividad. Dicho de otro modo, la IA parece ser más útil cuando el texto en cuestión es sencillo y predecible: la lista de artículos para un fin de semana en Roma, la carta de presentación estándar, el texto producido para promocionar un negocio.
Toda una industria de escritores —en su mayoría freelance, incluyendo muchos traductores— depende precisamente de este tipo de trabajo, produciendo entradas de blog, tutoriales, textos para optimización de motores de búsqueda y textos para redes sociales. La rápida adopción de grandes modelos lingüísticos ya desplazó muchos de los trabajos que antes los sustentaban.
Colaborando con IA
La dramática pérdida de esta obra apunta a otra cuestión planteada por el estudio Graphite: la cuestión de la autenticidad. No sólo a la hora de identificar quién o qué produjo un texto, sino también a la hora de comprender el valor que los humanos atribuyen a la actividad creativa.
¿Cómo se puede distinguir un artículo escrito por humanos de uno generado por máquinas? ¿Acaso importa esa capacidad?
Con el tiempo, es probable que esa distinción pierda relevancia, sobre todo a medida que surja más escritura de las interacciones entre humanos e IA. Un escritor podría redactar unas pocas líneas, permitir que una IA las amplíe y luego reformular ese resultado para obtener el texto final.
Este artículo no es la excepción. Como hablante no nativo de inglés, suelo recurrir a la IA para refinar mi lenguaje antes de enviar borradores a un editor. A veces, el sistema intenta redefinir lo que quiero decir. Pero una vez que sus tendencias estilísticas se familiarizan, es posible evitarlas y mantener un tono personal.
Además, la IA no es completamente artificial, ya que se entrena con material creado por el hombre. Cabe destacar que, incluso antes de la IA, la escritura humana tampoco había sido completamente humana. Todas las tecnologías, desde el pergamino y el papel de estilete hasta la máquina de escribir y ahora la IA, moldean la forma en que las personas escriben y cómo los lectores la interpretan.
Otro punto importante: los modelos de IA se entrenan cada vez más con conjuntos de datos que incluyen no solo escritura humana, sino también texto generado por IA y coproducido entre humanos e IA.
Esto suscita inquietudes sobre su capacidad para seguir mejorando con el tiempo. Algunos analistas tiene una sensación de desilusión cuando se lanzan nuevos modelos de gran tamaño, ante la dificultad de las empresas para cumplir sus promesas.
Las voces humanas importan aún más
¿Pero qué sucede cuando las personas se vuelven demasiado dependientes de la IA en sus textos?
Algunos estudios muestran que los escritores pueden sentirse más creativos al usar IA para generar ideas, aunque el abanico de ideas se reduce. Esta uniformidad también afecta el estilo: estos sistemas tienden a atraer a los usuarios hacia patrones de redacción similares, lo que disminuye las diferencias que caracterizan una voz individual.
Los investigadores también observan un cambio hacia las normas occidentales, y especialmente las angloparlantes, en la escritura de personas de otras culturas, lo que genera preocupación por una nueva forma de colonialismo de la IA.
En este contexto, los textos que muestran originalidad, voz e intención estilística probablemente adquirirán aún más significado dentro del panorama mediático y pueden desempeñar un papel crucial en la formación de las próximas generaciones de modelos.
Si dejamos de lado los escenarios más apocalípticos y asumimos que la IA seguirá avanzando (quizás a un ritmo más lento que en el pasado reciente), es muy posible que la escritura reflexiva, original y generada por humanos se vuelva aún más valiosa.
Dicho de otro modo: el trabajo de escritores, periodistas e intelectuales no se volverá superfluo simplemente porque gran parte de la web ya no esté escrita por humanos.
Francesco Agnellini es profesor de estudios digitales y de datos en la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York.
Este artículo se volvió a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee aquí el artículo original.
![[Foto: Freepik]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/25132417/FastCompanyMexico-conexiones-reales-cerebro-vida-profesional.webp)
![[Foto: Amazon]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/25153234/p-91448238-amazon-leo-ready-for-testing-november-2025.webp)
![[Imagen: Pixabay]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/25130703/Diseno-sin-titulo-2025-11-25T130643.585.jpg)