
El consumo de electricidad en los centros de datos se duplicará con creces para 2030, impulsado por las aplicaciones de inteligencia artificial que crearán nuevos desafíos para la seguridad energética y los objetivos de emisiones de CO2, según declaró la Agencia Internacional de la Energía (AIE) el jueves.
Al mismo tiempo, la IA puede generar oportunidades para producir y consumir electricidad de forma más eficiente, según indicó la AIE en su primer informe sobre las implicaciones energéticas de la IA.
Los centros de datos representaron alrededor del 1.5% del consumo eléctrico mundial en 2024, pero este porcentaje ha aumentado 12% anual en los últimos cinco años. La IA generativa requiere una enorme potencia de cálculo para procesar la información acumulada en gigantescas bases de datos.
En conjunto, Estados Unidos, Europa y China representan actualmente alrededor del 85% del consumo de los centros de datos.
Las grandes empresas tecnológicas reconocen cada vez más su creciente necesidad de energía. El año pasado, Google firmó un acuerdo para obtener electricidad de pequeños reactores nucleares y contribuir a impulsar su participación en la carrera de la inteligencia artificial.
Microsoft utilizará la energía de los nuevos reactores de Three Mile Island, lugar donde se produjo el peor accidente nuclear de Estados Unidos, cuando sufrió una fusión del reactor en 1979. Amazon también firmó un acuerdo el año pasado para utilizar energía nuclear en sus centros de datos.
Los centros de datos consumirán 3% de la energía mundial para 2030
Al ritmo actual, los centros de datos consumirán alrededor del 3% de la energía mundial para 2030, según el informe. Según la AIE, el consumo eléctrico de los centros de datos alcanzará unos 945 terawatts hora (TWH) para 2030.
“Esto es ligeramente superior al consumo eléctrico total de Japón en la actualidad. La IA es el principal impulsor de este crecimiento, junto con la creciente demanda de otros servicios digitales”, afirma el informe.
Un centro de datos de 100 megawatts puede consumir la misma energía que 100,000 hogares, según el informe. Sin embargo, destaca que los nuevos centros de datos, ya en construcción, podrían consumir hasta dos millones de hogares.
El grupo asesor de política energética, con sede en París, afirmó que “la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el sector energético en la próxima década, impulsando un aumento repentino de la demanda de electricidad de los centros de datos a nivel mundial, a la vez que abre importantes oportunidades para reducir costes, mejorar la competitividad y reducir las emisiones”.
Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia de China en el campo de la inteligencia artificial, el presidente estadounidense Donald Trump ha puesto en marcha la creación de un “Consejo Nacional para el Dominio Energético”, encargado de impulsar la producción de electricidad.
Actualmente, el carbón proporciona alrededor del 30% de la energía necesaria para alimentar los centros de datos, pero las energías renovables y el gas natural aumentarán su participación debido a sus menores costes y a su mayor disponibilidad en mercados clave.
El crecimiento de los centros de datos inevitablemente aumentará las emisiones de carbono vinculadas al consumo de electricidad, de 180 millones de toneladas de CO2 en la actualidad a 300 millones de toneladas para 2035, según la AIE. Esta cifra sigue siendo mínima de los 41,600 millones de toneladas de emisiones globales estimadas para 2024.