ADVERTISEMENT

| Work Life

Cómo la dinámica familiar influye en tu personalidad en el trabajo

La persona que fuiste dentro de tu relación familiar puede impactar cómo actúas hoy en el ámbito laboral, afirma esta psicóloga.

Cómo la dinámica familiar influye en tu personalidad en el trabajo [Fuente Foto: Freepik]

Al recordar tu infancia, ¿qué papel desempeñaste en la dinámica familiar? ¿Quizás eras el estudiante con las mejores calificaciones? ¿Quizás pasabas desapercibido, sin causar problemas? ¿O tal vez te encargaban el cuidado de tus hermanos? La persona que eras dentro de tu relación familiar puede influir en cómo actúas en el lugar de trabajo hoy, dice la Dra. Alexandra Solomon, psicóloga clínica y presentadora de la serie MasterClass “In Practice” sobre cómo lidiar con la ansiedad. 

“A veces repetimos esos roles familiares en nuestras relaciones adultas, y a veces damos un giro de 180 grados”, dice. “Hay un camino de repetición y un camino de oposición. Nuestro objetivo es estar en el tercer camino, que es el de la integración”. 

Solomon identificó seis roles comunes que los niños desempeñan dentro de sus familias, basándose en sus experiencias. Las personas tienden a identificarse con uno o dos roles. Los roles también pueden cambiar, a menudo debido a un cambio en la dinámica familiar, como un divorcio, una muerte o la partida de un hermano mayor a la universidad. 

Cada rol tiene una función con dos partes, explica Solomon. “La persona asume este rol en un intento de pertenecer y acceder al amor”, dice. “Y la persona asume este rol en un intento de estabilizar el sistema”.

1. El perfecto

Un niño que asume el rol de “el ideal” intenta ganarse el cariño mediante su desempeño. Estabiliza el sistema siendo un estudiante sobresaliente o un atleta estrella, para que la familia se sienta bien consigo misma. 

En el ámbito laboral, el don de la persona perfecta es la competencia. “Si les encargas un proyecto, puedes estar bastante seguro de que lo harán y lo harán bien”, dice Solomon. “El reto es que las personas perfectas tienden a ser exigentes consigo mismas y, a menudo, exigentes y críticas con quienes las rodean”.

2. El fácil 

El miembro de la familia que es “fácil” intenta obtener amor dejándose llevar. Crea estabilidad al sistema al no añadir tensión adicional, lo que suele ocurrir cuando los padres están estresados. El fácil intenta ayudar a sus padres a sentirse lo más tranquilos posible necesitando menos. 

Su don en el trabajo es la flexibilidad, lo cual es una ventaja en un equipo porque se les puede asignar cualquier tarea y lo resolverán sin hacer demasiadas preguntas ni quejarse, dice Solomon. Sin embargo, su desafío es que pueden terminar resentidos porque no se satisfacen sus necesidades. 

3. El que lucha 

El niño con dificultades suele ser el centro de atención. Solomon afirma que este rol refleja una idea de la terapia familiar llamada “paciente identificado”. Esto ocurre cuando los padres llevan a su hijo a terapia diciendo: “Nuestro hijo tiene un problema”.

Es posible que se centren en el hijo para evitar su propio conflicto matrimonial. Para ganar estabilidad, el hijo puede respaldar lo que dice el padre, siempre y cuando esto evite que discutan. También es posible que el hijo tenga dificultades identificables. 

El don de quien lucha como compañero de trabajo es que se convierte en un firme defensor, dice Solomon. Hace que quienes lo rodean se sientan seguros porque también han pasado por dificultades. El reto, sin embargo, es que necesitan ser más independientes.

4. El pacificador 

El papel del pacificador en la familia es ayudar a las personas a llevarse bien. Se ganan el cariño resolviendo problemas, como lograr que los padres en conflicto se entiendan. Incluso desde pequeños, procuran el bienestar de todos. 

En el ámbito laboral, el don del pacificador reside en su capacidad para la equidad, la defensa y la mediación. Ayuda a todos a comprender las perspectivas de los demás y no teme involucrarse. El reto, sin embargo, reside en que pasa tanto tiempo al tanto del sistema, anticipando un problema, que le resulta difícil acceder a sus propias emociones. 

5. El niño parentificado 

Un niño parentificado es alguien que busca el amor brindando consuelo a los adultos de la familia. Este rol es similar al del pacificador; sin embargo, ofrece más apoyo en los problemas que intentar resolverlos. Actúa como un adulto en el hogar. 

El don del niño parentalizado reside en la empatía y el cuidado de los demás. Sin embargo, su desafío radica en que a menudo les cuesta establecer límites. Suelen definir su valía según el grado en que los demás los necesitan. 

6. El rebelde 

El rol final es el del rebelde. Es alguien que no teme denunciar cómo la dinámica familiar no tiene sentido ni funciona. Intenta ganarse el amor mediante la autenticidad, hablando abiertamente y tratando de crear estabilidad denunciando lo que sucede. 

El don del rebelde es la valentía, decir lo que nadie más quiere decir. El reto, sobre todo en las relaciones entre iguales, es que su identidad se organiza en torno a la oposición al sistema. Puede ser difícil integrarse en un grupo cuando se dedica tiempo a señalar los errores, dice Solomon.

Cómo se aplica su rol al lugar de trabajo

“Carl Jung dijo: ‘Hasta que no hagas consciente lo inconsciente, este dirigirá tu vida, y lo llamarás destino’”, dice Solomon. “Normalmente no somos conscientes de nuestro rol, y no solemos expresarlo con palabras. Simplemente, nos relacionamos como siempre lo hemos hecho”.

Una vez que reconoces el rol que desempeñaste en tu familia, puedes empezar a notar los principales puntos débiles en el trabajo que se relacionan con dicho rol. Si tienes un jefe difícil, por ejemplo, no se trata solo de ser un jefe difícil, sino de lo que haces ante una situación con un jefe difícil. Un rebelde podría querer criticar a su jefe. Sin embargo, cuanto más critica, más frustrado se siente el jefe difícil con él. 

Puedes dar un paso atrás, darte cuenta de cuál es tu reacción inicial y considerar opciones de lo que puedes hacer de manera diferente. 

Quizás no puedas cambiar a tu jefe, pero puedes empoderarte más y no caer en los mismos patrones”, dice Solomon. “Quizás el rebelde quiera descubrir qué puede dejar de lado. Si siente la necesidad de hablar, ¿qué pasará si se queda callado? ¿Quizás alguien más hable? O tal vez se dé cuenta de que no fue el fin del mundo. Se trata de probar un comportamiento diferente y observar cuál es el resultado diferente en lugar de dejarse llevar por reacciones impulsivas”. 

Los roles de sus compañeros de trabajo

Entender que incorporamos los roles familiares al trabajo también puede ayudarle a crear hipótesis sobre por qué sus compañeros de trabajo actúan como lo hacen, lo que puede ayudarle a sentirse menos reactivo a su comportamiento. 

“Si veo a mi compañero de trabajo recalcándole al jefe una y otra vez todo lo que hizo, podrías empezar a preguntarte si era perfecto en su familia, y si la única manera en que cree que puede sentirse seguro y encajar es demostrando su valor una y otra vez”, dice Solomon. “Quizás puedas tener compasión. Puede que te vuelva loco, pero si ves que es su familia de origen la que está herida, puedes tomártelo con menos seriedad. Lo hacen porque creen que deben hacerlo para ser considerados valiosos”.

El estrés y la ansiedad son inevitables en el trabajo. La buena noticia es que no tienen por qué ser víctimas indefensas, afirma Solomon. “Hay cosas que no podemos cambiar de nuestro lugar de trabajo, del mundo, del comportamiento ajeno, de lo que nos ocurrió en el pasado”, añade. “Pero podemos comprender por qué vemos las cosas como las vemos. La experiencia de hacer algo diferente en un momento difícil refuerza la confianza en uno mismo, lo cual es vital”.

Author

  • Stephanie Vozza

    es una escritora freelance que cubre temas de productividad, carreras y liderazgo. Ha escrito para Fast Company desde 2014 y ha publicado cerca de 1,000 artículos para la sección Work Life del sitio. Su firma también ha aparecido en varias otras publicaciones destacadas, como Inc., Entrepreneur, Parade y Success. Además de escribir para publicaciones de negocios, Stephanie ha creado contenido para pequeñas empresas para compañías como Shopify, Square, U.S. Bank y Mastercard. Trabajó en la sección de moda y hogar para The Tennessean, el periódico diario de Nashville, y es la exeditora de ASJA Magazine, una publicación de la American Society of Journalists and Authors. Stephanie también fue propietaria de una pequeña empresa. En 2006, lanzó The Organized Parent, un sitio web que ofrecía productos y consejos para madres ocupadas. Vendió la compañía en 2011 a FranklinCovey Products. Stephanie es autora de The Five-Minute Mom’s Club: 105 Tips to Make a Mom’s Life Easier. Cuando no está escribiendo, Stephanie está trabajando en su próximo momento wow. Hasta ahora, ha tomado una clase de improvisación con Second City, se hizo un tatuaje de nutria con sus hijos y nuera, aprendió a hacer girar una batuta con una porrista de la Universidad de Auburn, y fue extra en la promoción de College GameDay de ESPN (¡buena suerte encontrándola!). Escribe sobre sus aventuras en wow-moments.com.

    View all posts

Author

  • Stephanie Vozza

    es una escritora freelance que cubre temas de productividad, carreras y liderazgo. Ha escrito para Fast Company desde 2014 y ha publicado cerca de 1,000 artículos para la sección Work Life del sitio. Su firma también ha aparecido en varias otras publicaciones destacadas, como Inc., Entrepreneur, Parade y Success. Además de escribir para publicaciones de negocios, Stephanie ha creado contenido para pequeñas empresas para compañías como Shopify, Square, U.S. Bank y Mastercard. Trabajó en la sección de moda y hogar para The Tennessean, el periódico diario de Nashville, y es la exeditora de ASJA Magazine, una publicación de la American Society of Journalists and Authors. Stephanie también fue propietaria de una pequeña empresa. En 2006, lanzó The Organized Parent, un sitio web que ofrecía productos y consejos para madres ocupadas. Vendió la compañía en 2011 a FranklinCovey Products. Stephanie es autora de The Five-Minute Mom’s Club: 105 Tips to Make a Mom’s Life Easier. Cuando no está escribiendo, Stephanie está trabajando en su próximo momento wow. Hasta ahora, ha tomado una clase de improvisación con Second City, se hizo un tatuaje de nutria con sus hijos y nuera, aprendió a hacer girar una batuta con una porrista de la Universidad de Auburn, y fue extra en la promoción de College GameDay de ESPN (¡buena suerte encontrándola!). Escribe sobre sus aventuras en wow-moments.com.

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora freelance que cubre temas de productividad, carreras y liderazgo. Ha escrito para Fast Company desde 2014 y ha publicado cerca de 1,000 artículos para la sección Work Life del sitio. Su firma también ha aparecido en varias otras publicaciones destacadas, como Inc., Entrepreneur, Parade y Success. Además de escribir para publicaciones de negocios, Stephanie ha creado contenido para pequeñas empresas para compañías como Shopify, Square, U.S. Bank y Mastercard. Trabajó en la sección de moda y hogar para The Tennessean, el periódico diario de Nashville, y es la exeditora de ASJA Magazine, una publicación de la American Society of Journalists and Authors. Stephanie también fue propietaria de una pequeña empresa. En 2006, lanzó The Organized Parent, un sitio web que ofrecía productos y consejos para madres ocupadas. Vendió la compañía en 2011 a FranklinCovey Products. Stephanie es autora de The Five-Minute Mom’s Club: 105 Tips to Make a Mom’s Life Easier. Cuando no está escribiendo, Stephanie está trabajando en su próximo momento wow. Hasta ahora, ha tomado una clase de improvisación con Second City, se hizo un tatuaje de nutria con sus hijos y nuera, aprendió a hacer girar una batuta con una porrista de la Universidad de Auburn, y fue extra en la promoción de College GameDay de ESPN (¡buena suerte encontrándola!). Escribe sobre sus aventuras en wow-moments.com.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT