
La Semana Mundial del Agua es la conferencia más relevante a nivel internacional en torno a este recurso y es organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI). Durante la edición 2025, celebrada del 24 al 28 de agosto, los eventos y pláticas abordarán emergencias vinculadas al estrés hídrico como el cambio climática, la degradación del ambiente, la pérdida de biodversidad y la pobreza. Pero también pondrán en el foco la innovación y la conciencia como claves para avanzar en su conservación y cuidado.
En un momento en el que el límite planetario seguro para el agua se sobrepasí desde hace tres años, AquaTech 2025 —un hub estratégico de innovación y tecnología para el sector hídrico— compartió datos de cuál es la situación en México, donde el gasto de los hogares en servicios se triplicó desde 2008, pero el acceso ha caído desde 70.2% hasta 65.5% en solo cuatro años
Los retos en la Seman Mundial del Agua
El país se encuentra entre las 25 naciones con mayor estrés hídrico anual. De hecho, 41.8% del territorio registraba sequía de moderada a excepcional a febrero de 2025, situación que se alivió con la temporada de lluvias a inicios del segundo semestre del año.
Otro de los problemas tiene que ver con el uso y acceso del agua. La agricultura en México consume 76% del agua en el país, por lo que uno pensaría que la cuarta parte restante es para el hogar. Sin embargo, casi 50% del agua potable se pierde en el abastecimiento público por la falta de mantenimiento de las redes de distribución. Si bien está no es la única causa de la falta de agua, si impacto a 42% de los mexicanos que no tienen acceso diario al líquido en su hogar.
Además del acceso, otra de las problemáticas hídricas tienen que ver con la contaminación. Y es que 60% de los cuerpos de agua de México presentan algún grado de contaminación; peor aún, solo 34% de los puntos de muestreo tienen buena calidad de agua.
Las cifras de la calidad están interconectadas con la infraestructura de saneamiento, a la que solo uno de cada tres mexicanos tiene acceso. De hecho, entre 40 y 50% de las plantas de tratamiento no están operativas, por lo que apenas se trata 51% de las aguas residuales.
Pero no todo es negativo. Aunque la tendencia es a la baja, 12 estados como Baja California y Tabasco mejoraron la dotación de agua. Además, los sistemas de agua de estos estados así como los de Chiapas, Guerrero y Tlaxcala muestran una mejora sostenida.
Por otro lado, desde el 25 de noviembre de 2024, usuarios industriales y del campo se comprometieron a aportar voluntariamente 2,500 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.