ADVERTISEMENT

| Tech

4 tendencias tecnológicas que están cambiando el futuro de los videojuegos

Desde IA hasta cloud gaming, estas son algunas de las tendencias tecnológicas que están transformando cómo disfrutamos de los videojuegos.

4 tendencias tecnológicas que están cambiando el futuro de los videojuegos [Foto: Freepik]

La industria de los videojuegos nació prácticamente a principios de la década de 1970 con la comercialización de juegos como Computer Space (1971) y el éxito masivo de Pong de Atari (1972), que popularizó los videojuegos a nivel mundial. Ese mismo año, la primera consola doméstica, la Magnavox Odyssey, llegaría al mercado, cimentando lo que sería el inicio de uno de los hobbies más redituables en la historia.

Sin embargo, los videojuegos de ahora han evolucionado radicalmente desde entonces, con cada vez más avances tecnológicos que los hacen sumamente inmersivos. Desde el uso de IA hasta el cloud gaming, estas son algunas de las tendencias tecnológicas que transformarán cómo disfrutaremos de los videojuegos en un futuro no muy lejano.

Realidad mixta: de la pantalla al ‘mundo real’

La convergencia entre realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) —conocida como realidad mixta—está transformando la manera en que disfrutamos de los videojuegos. Juntas, estas tecnologías no solo cambian cómo jugamos, sino que también sientan las bases para la próxima generación de entretenimiento interactivo.

Dispositivos como Apple Vision Pro y Meta Quest 3 ofrecen experiencias híbridas en las que los elementos virtuales se superponen al entorno físico, permitiendo desde combates multijugador en tu sala hasta juegos narrativos que se adaptan a tu espacio. Y cada vez veremos más de este tipo de dispositivos.

El mercado global de la VR y AR en videojuegos ha crecido rápidamente en los últimos años y se espera que se expanda aún más agresivamente durante la próxima década. Un estudio de IMARC Group sitúa la industria de VR en 47,100 mdd en 2024, con previsiones de que alcance los 346,000 mdd para 2033. La AR también se está convirtiendo en un factor clave los videojuegos, generando 13,950 mdd en 2024 y con el potencial de alcanzar los 96,100 mdd para 2030.

Este crecimiento se ve impulsado tanto por los avances tecnológicos como por los lanzamientos de juegos populares que demuestran el potencial de las experiencias inmersivas. En el ámbito de la VR, títulos como Beat Saber, Half-Life: Alyx y Resident Evil 4 VR han definido el medio, combinando gráficos de vanguardia con una jugabilidad interactiva. En cuanto a la AR, juegos como Pokémon GO, Minecraft Earth e Ingress Prime han demostrado el atractivo generalizado de combinar contenido digital con entornos reales.

A nivel regional, según datos de PMarketResaerch, Asia-Pacífico lidera la expansión de esta tecnología gracias a su rápida adopción en China, Japón y Corea del Sur, mientras que Norteamérica sigue dominando los ingresos gracias a su sólido ecosistema de videojuegos. Europa y los mercados emergentes también están ganando terreno a medida que los desarrolladores diversifican formatos y contenido.

IA generativa: personajes y mundos que evolucionan con el jugador

La inteligencia artificial (IA) ha estado presente en los videojuegos desde sus inicios, pero la llegada de la IA generativa promete transformar por completo la industria. Tradicionalmente, la IA ha permitido que los NPC (personajes no jugables) muestren comportamientos adaptativos, como los fantasmas de Pac-Man o los enemigos de The Last of Us. Juegos como Middle-Earth: Shadow of Mordor, Alien: Isolation y No Man’s Sky marcaron un hito al usar IA para crear experiencias dinámicas y únicas.

Sin embargo, hoy, con herramientas generativas como el Omniverse Avatar Cloud Engine de Nvidia, los NPC pueden improvisar diálogos y evolucionar como agentes autónomos. Esto significa que la experiencia de juego podría ser completamente única para cada jugador.

Este tipo de herramientas no solo están dando lugar a NPCs que conversan de forma natural, sino también a tramas que cambian según las elecciones del jugador y mundos abiertos que se expanden dinámicamente. Ubisoft ya experimenta con NPCs impulsados por IA conversacional, mientras que títulos como AI Dungeon demuestran cómo las historias pueden crearse en tiempo real.

¿Adiós a las consolas y videojuegos físicos? El auge del cloud gaming

Una de las tendencias más llamativas en el mundo de los videojuegos es el brinco de los físico a lo digital.

El mercado de cloud gaming atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se perfila como uno de los segmentos más dinámicos de la industria de los videojuegos. Su valor global pasó de 9,700 mdd en 2024 a una proyección de entre 121,000 y 159,000 mdd 2032, según estimaciones de firmas como Fortune Business Insights y Coherent Market Insights. Esta expansión está impulsada por el modelo de suscripción, la posibilidad de jugar en múltiples dispositivos sin necesidad de hardware especializado y la creciente adopción en regiones como Asia-Pacífico y Norteamérica.

Los principales actores que lideran este mercado son Microsoft (Xbox Cloud Gaming), Nvidia (GeForce Now), Sony (PlayStation Plus), Amazon (Luna) y Google, además de empresas como Tencent y Meta, que apuestan por la infraestructura y los ecosistemas de contenido. La mayoría de estos servicios están permitiendo ejecutar juegos de alto nivel gráfico en cualquier dispositivo, desde smartphones hasta televisores inteligentes, eliminando la necesidad de comprar una consola.

Según datos de Enterprise Apps Today y Statista, la penetración a nivel global del cloud gaming en 2024 se situó en 5.1 %, pero se espera que ese porcentaje escale hasta 6.2 % en 2027.

El CEO de Xbox, Phil Spencer, dijo en una entrevista que los usuarios de su servicio en la nube ya acumulan “decenas de millones de horas al mes”. Además, esta modalidad ya representa al menos el 10% del total de horas jugadas en juegos de Xbox, evidenciando una adopción significativa. Por su parte, plataformas como Boosteroid alcanzaron más de 6 millones de usuarios en 2024.

Aunque persisten desafíos como la latencia y los altos costos de infraestructura, el cloud gaming está consolidándose como una pieza central del futuro del entretenimiento digital.

Siente el juego: hápticos y periféricos inmersivos

Los avances en retroalimentación háptica permiten percibir texturas, impactos y resistencia física, acercando cada vez más la experiencia de juego a una sensación física real.

La tecnología háptica se ha convertido en un factor clave para la inmersión en los videojuegos, evolucionando desde simples vibraciones como el Nintendo Rumble Pak en 1997 hasta sistemas sofisticados como el PlayStation 5 DualSense, que utiliza gatillos adaptativos y retroalimentación háptica matizada para simular texturas y resistencia, y los gatillos de impulso de Xbox, que mejoran acciones como disparar o acelerar.

En realidad virtual, dispositivos como el TactSuit de bHaptics o los guantes hápticos llevan esto más allá, permitiendo a los jugadores sentir físicamente los impactos o interactuar con objetos en mundos digitales. El mercado refleja este crecimiento: según Grand View Research, el sector de los hápticos alcanzó un valor de 4,600 mdd en 2022 y podría superar los 8,000 mdd 2030, impulsado en gran parte por el gaming y la demanda de experiencias más inmersivas.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT