
La inteligencia artificial generativa se ha adentrado en los procesos de todo tipo de sectores, y el deportivo no es la excepción. Diversas compañías tecnológicas ya implementan su tecnología de IA en diversos deportes, pero IBM la está integrando en cada fase del ecosistema deportivo: desde mejorar la cobertura mediática hasta optimizar el reclutamiento de talentos y personalizar la experiencia de los fans —todo respaldado por su plataforma Watsonx y tecnologías avanzadas de nube híbrida.
Su estrategia responde a una demanda cada vez más relevante de los fans para que se implementen nuevas tecnologías que potencien la experiencia deportiva.
Un nuevo estudio global encargado por la compañía reveló que los fans de los deportes consideran más a la tecnología, en particular la IA, como una fuerza positiva en los deportes. A su vez, el estudio muestra que el uso total de IA entre los fans ha crecido desde 2024 en casi todos los mercados evaluados, con 85% de los encuestados viendo valor en integrar la tecnología en su experiencia deportiva y 63% expresando confianza en el contenido deportivo generado por IA. Los fans encuestados identifican las actualizaciones de juegos/partidos en tiempo real (35%) y el contenido personalizado (30%) como sus principales prioridades para la participación deportiva mejorada con IA.
“En cualquier parte donde existan datos, IBM va a poder sacar ventaja con su plataforma de inteligencia artificial. El deporte no queda exento, porque mucha de la información que se trabaja a nivel de alto rendimiento está basada en datos”, explica en entrevista Herman Sotomayor, especialista en IA para IBM en Chile.
La tecnológica de IA de IBM ha extendido su presencia a múltiples disciplinas deportivas. En tenis, colabora con Wimbledon y el US Open desde hace más de una década y en 2024 lanzó funciones de IA generativa capaces de crear resúmenes personalizados y análisis previos en segundos. En Fórmula 1, la Scuderia Ferrari utiliza Watsonx para procesar más de un millón de datos por segundo y ofrecer experiencias interactivas a través de su app oficial.
El fútbol tampoco queda fuera. El Sevilla FC emplea la herramienta Scout Advisor para agilizar la búsqueda de talentos mediante consultas en lenguaje natural, mientras que la plataforma EDGE3 en el ámbito universitario ofrece sistemas predictivos para apoyar el reclutamiento.
El más reciente paso llegó este año con la UFC, cuando IBM desplegó UFC Insights Engine para ofrecer estadísticas y proyecciones en vivo durante los combates, mejorando tanto la experiencia del espectador como las oportunidades de monetización.
Finalmente, IBM también trabajó junto a Agassi Sports Entertainment en la creación de Agassi Intelligence, una iniciativa de tecnología de IA para analizar el rendimiento de los jugadores de deportes de raqueta y ofrecerles herramientas innovadoras para mejorar su experiencia en el juego.
La IA ya beneficia a los fans del deporte, pero también a las empresas deportivas
La estrategia de IBM, según Sotomayor, se mueve en dos direcciones. “Del lado de los fans es relacionar el contenido de redes sociales con la analítica deportiva. Pero para las empresas deportivas es clave usar los datos para mejorar el rendimiento en varios campos”, comenta. En ese sentido, subraya varios ejemplos: “Del lado de la empresa deportiva es muy relevante tomar datos para mejorar ciertos procesos, independiente del deporte del que estemos hablando. Con la Scuderia Ferrari y el US Open, esos datos pueden ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento. En el caso del Sevilla FC, con nuestra herramienta de scouting pueden reclutar jugadores de manera más inteligente”, explica.
Sotomayor señala que el impacto también se refleja en la relación con las audiencias. “Muchas de las cosas que antes hacían comentaristas o analistas ahora pueden ser realizadas por IA. Eso se traduce en experiencias más ricas para los fans y en mayor cercanía con las marcas”, comenta. En el caso de la UFC, por ejemplo, “la idea es entregar análisis estadísticos en tiempo real a los seguidores, y eso también impulsa la audiencia y el merchandising”.
Los hitos no son nuevos. IBM ganó un Emmy en 2018 gracias a su trabajo en la Copa del Mundo de la FIFA, donde aplicó sus soluciones de IA para transformar la manera en que se cubría el torneo.
La compañía utilizó Watsonx para analizar en tiempo real enormes volúmenes de datos de partidos, videos y redes sociales. Con esa información, la IA generaba resúmenes automáticos, estadísticas avanzadas y narrativas personalizadas que se distribuían casi al instante a medios y plataformas digitales. Esto permitió ofrecer a millones de fans en todo el mundo una cobertura más ágil, interactiva y adaptada a sus intereses.
Ese proyecto fue tan innovador que la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión de Estados Unidos (NATAS) lo reconoció con un Premio Emmy en la categoría de Tecnología e Ingeniería, destacando cómo la analítica impulsada por IA podía cambiar la forma de consumir deportes en vivo.
Sobre la innovación continua, Sotomayor es enfático en la importancia de escuchar tanto a fans como equipos deportivos: “Las ideas vienen del feedback de los usuarios, pero también de los propios equipos internos. Algunas parecen ciencia ficción porque todavía están más allá de nuestras capacidades técnicas, pero esa es la dirección en la que avanzamos”, dice.
Aunque reconoce el poder de la automatización, Sotomayor advierte sobre una línea ética en el deporte que no debe cruzarse. “Todavía los deportes consisten en personas compitiendo con sus capacidades. Sobre eso se monta la tecnología para ayudarlos a rendir mejor, pero no se trata de reemplazarlos”, señala.
Al final, para Sotomayor el uso de la IA en el deporte se trata de un círculo virtuoso: “Tener más fans significa más ingresos. Y mejorar el rendimiento para ganar también genera más fans y más ingresos. La inteligencia artificial ayuda en ambas dimensiones”.