ADVERTISEMENT

| FastCo Works

¿Puede un auto de lujo adaptarse al conductor mexicano? Esta marca dice que sí

Range Rover combina diseño, tecnología y personalización pensando en los mexicanos.

¿Puede un auto de lujo adaptarse al conductor mexicano? Esta marca dice que sí [Fotos: Range Rover / Pexels]

El conductor mexicano busca más que velocidad: necesita un vehículo que facilite la vida diaria y que se adapte a sus decisiones personales. Si pensamos en el tráfico en Ciudad de México, es un hecho.

Platicamos con Raúl Peñafiel García, director general de JLR México e Importadores América Latina y nos contó que los clientes mexicanos están dispuestos a asumir riesgos al comprar autos, conocen la tecnología automotriz y buscan vehículos que reflejen su estilo de vida, más allá de “mostrar estatus”.

“Normalmente nuestros clientes prefieren subir en la gama a entrar en un vehículo de la gama siguiente con una configuración escasa”, dijo. “El cliente mexicano tiene un nivel de sofisticación brutal. Es muy observador, conocedor y amante del automóvil”.

Primer contacto con Range Rover

Peñafiel recuerda su primer contacto con un Range Rover a los 8 o 9 años, en un pueblo cerca de Madrid. Ese momento lo marcó y no sabía que años después sería un detonador de su carrera profesional.

“Mi primer recuerdo con la marca fue casi como ver un platillo volador llegar al pueblo: alguien apareció con un Range Rover y, de golpe, nos mostró un concepto de vehículo cómodo, útil para excursiones de verano o incluso para meterlo al río. Era algo único, un verdadero unicornio, porque no existía nada parecido en el mercado. En ese momento pensé: ‘Qué pena que todos los coches no sean así: versátiles, bonitos y con ese interior de piel que olía delicioso’”, relató.

En Inglaterra, durante su formación en manejo de todoterrenos, aprendió que la esencia de conducir un Range Rover no está en acelerar o derrapar, sino en desplazarse sin dañar el terreno.

“Descubrí que la verdadera experiencia es aprender a manejar con suavidad, respetando el terreno. La idea es llegar donde otros no llegan, pero minimizando el impacto en la naturaleza, que es el verdadero hábitat del vehículo. Ese respeto me pareció fascinante”, explicó.

Diseño adaptado al conductor

La marca divide su portafolio en distintos niveles. La gama estándar define motorizaciones, acabados y equipamiento de acuerdo con la demanda de los clientes. Sobre esta base se suman dos escalones de personalización.

El primero es SV, desarrollado en una planta especializada donde cada vehículo recibe un acabado más artesanal y se producen series limitadas con materiales y combinaciones que no serían posibles en una línea de producción industrial.

Más arriba está Bespoke, que se materializa de dos maneras: ediciones globales creadas en Reino Unido —como el Range Rover Sport Celestial, inspirado en la astronomía— y ediciones locales, diseñadas para reflejar identidades específicas.

Un caso en México es la serie Santuario, con solo nueve unidades trabajadas durante año y medio, inspiradas en los bordados tradicionales y la mariposa monarca. La edición incorporó una combinación inédita de colores y bordados. “Aunque es el vehículo con más puntadas en la historia de Range Rover, la meta no es el barroquismo tecnológico, sino que el cliente viva esa burbuja de sofisticación sin esfuerzo”, explicó el director.

[Foto: Range Rover Santuario]

En la cúspide está la personalización absoluta, proyectos desarrollados directamente en los laboratorios de diseño en Inglaterra, donde cada cliente puede definir colores, materiales y terminaciones para un vehículo único.

Innovación y experiencia de usuario

El director explicó que la fidelidad de Range Rover no está atada a una tecnología en particular, sino al concepto original del vehículo. Desde sus inicios, la marca ha buscado adelantarse a las necesidades de los clientes, aun cuando eso implicara romper con tradiciones del mundo todoterreno.

[Foto: Range Rover SV Bespoke]

Ejemplos sobran: introdujeron un chasis monocasco para dar mayor confort, en usar suspensión neumática pese a la resistencia de los “puristas automovilísticos”, y en apostar por el aluminio cuando la industria seguía construyendo en acero. También diseñaron electrónica para simplificar la experiencia off road, de modo que el vehículo pudiera enfrentarse a cualquier terreno sin exigir al conductor ser un experto.

Ese equilibrio entre innovación y coherencia con su paradigma original —un todoterreno capaz de llegar a lugares donde otros no, con el máximo nivel de confort— es lo que ha consolidado la identidad de Range Rover. “No tenemos apego a tecnologías obsoletas”, afirmó.

Conexión con el público mexicano

Según el directivo, los clientes mexicanos combinan exposición internacional con un conocimiento profundo del automóvil. “Un cliente mexicano puede pasar meses en Houston, Madrid o Japón, y sigue siendo muy observador y exigente con la tecnología y los detalles de su vehículo”, dijo.

En México, el automóvil es parte esencial de la vida; nacemos, crecemos y nos movemos en él. Los consumidores locales prefieren un vehículo que refleje su identidad, no uno diseñado solo para aparentar. Les interesa la autenticidad, no el ‘bluff’.

Para la compañía, conectar con este mercado implica diseñar vehículos y experiencias globales, pero incorporando sensibilidad local. Peñafiel explicó que el conductor mexicano busca que el vehículo refleje quién es y acepta combinaciones de diseño que otras regiones no considerarían. Este comportamiento influye directamente en cómo la marca desarrolla motorizaciones, acabados y opciones de personalización.

En cuanto al futuro, Peñafiel adelantó que la marca prepara nuevas ediciones especiales, mejoras en la personalización de SV y el fortalecimiento de sus plataformas híbridas y plug-in hybrid, con potencias que alcanzarán hasta 615 caballos de fuerza.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT