ADVERTISEMENT

| Design

¿Cuánto cuesta comprar una casa en un Pueblo Mágico? Y por qué eso dice mucho sobre el diseño urbano en México

La gentrificación rural está transformando el paisaje social en estos destinos.

¿Cuánto cuesta comprar una casa en un Pueblo Mágico? Y por qué eso dice mucho sobre el diseño urbano en México [Imagen generada con IA]

Por años, los Pueblos Mágicos han sido el equivalente mexicano a una postal viviente con calles empedradas, fachadas coloridas y mercados con comida tradicional. Son lugares que nos conectan con lo que somos, con lo que fuimos, y con lo que queremos preservar como mexicanos. Pero también, cada vez más, son el centro de una transformación silenciosa: la gentrificación rural.

El programa Pueblos Mágicos nació en 2001 como una iniciativa de la Secretaría de Turismo para reconocer localidades con riqueza cultural, histórica y natural. Hoy hay más de 130 en el país, y muchos de ellos se han convertido en destinos turísticos de alto perfil. Pero con el turismo, también llega el interés inmobiliario… y los extranjeros.

¿Y cuánto cuesta vivir en los Pueblos Mágicos?

Según datos de Inmuebles24, comprar una casa de 100 metros cuadrados en algunos de los Pueblos Mágicos más populares puede costarte entre 1.4 y casi 3 millones de pesos. Aquí un vistazo rápido:

Pueblo MágicoEstadoPrecio promedio (100 m²)
OrizabaVeracruz$1,480,765
TequisquiapanQuerétaro$1,786,500
AtlixcoPuebla$1,888,587
MalinalcoEstado de México$2,024,152
TepoztlánMorelos$2,236,476
San Miguel de AllendeGuanajuato$2,910,665
[Fuentes: Inmuebles24, agosto 2025]

Esto es importante porque detrás de estos precios hay una historia más grande: la del acceso a la vivienda en México. En la última década, el costo de tener casa se ha duplicado en muchas ciudades. Y no solo en las grandes urbes.

La gentrificación —ese proceso en el que zonas tradicionales se transforman por la llegada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo— ya no es exclusiva de colonias como Roma o Condesa que ya parecen una extensión de Estados Unidos. Ahora también ocurre en pueblos como Tepoztlán, Malinalco o San Miguel de Allende.

Gentrificación rural: ¿quién se queda fuera del diseño?

La gentrificación no es solo un fenómeno urbano. En México, toma nuevas formas en las zonas rurales y turísticas. Lo que antes era una comunidad con dinámicas locales ahora se convierte en un destino aspiracional, donde el diseño arquitectónico, la oferta gastronómica y los servicios se adaptan más al visitante que al habitante.

Este cambio tiene consecuencias profundas:

  • Desplazamiento silencioso: Los precios de vivienda suben, pero los ingresos locales no. Las familias que han vivido por generaciones en estos pueblos se ven obligadas a vender, rentar o mudarse a zonas periféricas.
  • Transformación del paisaje: Las casas tradicionales se convierten en Airbnbs, los mercados en cafeterías boutique, y los espacios públicos en escenarios para bodas o festivales. El diseño urbano se vuelve espectáculo.
  • Pérdida de identidad: Cuando el diseño responde más al gusto del turista que a las necesidades de la comunidad, se corre el riesgo de diluir la autenticidad que hizo mágico al pueblo en primer lugar.

Según datos recientes, el precio promedio de vivienda en zonas turísticas ha crecido hasta un 40% en los últimos cinco años. Y aunque esto puede sonar bien para inversionistas, también significa que el acceso a la vivienda digna se vuelve cada vez más exclusivo.

¿Diseño urbano o diseño de exclusividad?

Cuando el diseño de un lugar se vuelve atractivo para el turismo, también se vuelve deseable para vivir. Pero si ese deseo no se acompaña de políticas públicas que protejan a los habitantes originales, lo que era mágico puede volverse excluyente. El aumento en los precios de vivienda, la escasez de proyectos accesibles y la reconversión de espacios habitacionales en propiedades de renta vacacional empujan a muchas familias fuera de sus comunidades.

Y eso plantea una pregunta incómoda: ¿quién diseña el futuro de estos pueblos? ¿Los arquitectos, los urbanistas, los gobiernos… o los algoritmos de plataformas de renta y las redes sociales?

Diseñar con conciencia. Pensar en el turismo como una oportunidad, no como una excusa para especular. Apostar por modelos de vivienda sostenible, por proyectos que integren a la comunidad, y por políticas fiscales que desincentiven la acumulación de propiedades con fines de inversión.

Porque sí, comprar una casa en un Pueblo Mágico puede ser una gran inversión. Pero también puede ser una oportunidad para rediseñar el concepto de hogar, comunidad y pertenencia.

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT