| Design

En Toronto, un páramo industrial contaminado es ahora un hermoso parque

Este tramo de la costa de Toronto, que en el pasado albergó refinerías de petróleo y fábricas, ahora cuenta con un extenso parque que también funciona como protección contra inundaciones.

En Toronto, un páramo industrial contaminado es ahora un hermoso parque [Foto: Vid Ingelevics y Ryan Walker/cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

Durante más de un siglo, un tramo de la ribera fluvial de Toronto fue un páramo industrial, con tanques de almacenamiento de petróleo, fábricas e infraestructura naviera asentada sobre antiguos humedales. Ahora, parte del terreno es un nuevo y extenso parque, y el próximo año comenzará la construcción de un nuevo barrio en su interior.

El sitio del parque alrededor de 2008. [Foto: cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

“Se ha transformado increíblemente”, dice Emily Mueller De Celis, arquitecta paisajista de la firma Michael Van Valkenburgh Associates, que ganó un concurso para “renaturalizar” el área en 2007. “En lugar de caminar dentro y entre refinerías de petróleo y otras industrias, ahora estás inmerso en la naturaleza, caminando por las orillas de un río con vistas espectaculares de la ciudad”.

En la actualidad. [Foto: cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

La zona estaba repleta de fábricas a finales del siglo XIX. El río fue dragado y canalizado mientras la ciudad intentaba evacuar la contaminación de las fábricas al puerto cercano. A principios del siglo XX, los humedales de la zona, ahora invadidos por residuos tóxicos, se rellenaron para construir un nuevo distrito industrial. La contaminación siguió empeorando.

Los cambios en el río también provocaron nuevas inundaciones. Para la década de 1980, los activistas exigían su restauración. A principios de la década de 2000, el gobierno lanzó una iniciativa llamada Waterfront Toronto para revitalizar la zona y crear nueva protección contra inundaciones, y comenzó a demoler parte de la antigua infraestructura industrial.

[Foto: cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

Un proyecto de gran magnitud

La magnitud del proyecto de 1,400 millones de dólares, junto con los inevitables retrasos, ha significado que su ejecución ha sido muy larga. “Este es el mayor proyecto de infraestructura de Norteamérica”, afirma Mueller De Celis. El proyecto excavó más de 1.3 millones de metros cúbicos de tierra, remodelando una nueva desembocadura para el río y creando una nueva isla donde ahora se encuentra el parque, llamado Parque Biidaasige. El diseño ayuda a proteger las zonas adyacentes de las inundaciones.

[Foto: Vid Ingelevics y Ryan Walker/cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

Desde el principio, Waterfront Toronto quiso utilizar infraestructura verde para la protección contra inundaciones. “Tuvieron la visión de identificar que esta no sería una solución de ingeniería”, dice Mueller De Celis. “Sería una solución que realmente nos conectaría con el sistema naturalizado del valle [fluvial] y con el espacio público para que la gente pudiera acceder a la naturaleza”.

El río excavado ahora es más profundo y está rodeado de nuevos humedales donde el agua puede extenderse, con bermas que ayudan a contener el agua de otros barrios. La isla donde se ubica el parque se construyó lo suficientemente alta para evitar inundaciones.

[Foto: cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

Recuperando la vida silvestre en Toronto

Una coalición de socios que trabaja en el proyecto diseñó cuidadosamente el parque para ayudar a recuperar la vida silvestre en la zona. El parque está lleno de árboles que con el tiempo formarán un dosel forestal. A lo largo de la orilla del río, donde los ingenieros normalmente usarían piedra u hormigón, el equipo trajo árboles grandes y los unió en un patrón que ayuda a prevenir la erosión y crea nuevos “hoteles para peces” en los espacios vacíos como hábitat. Otros árboles talados se colocaron suspendidos sobre el agua para añadir más espacio para anfibios, peces y aves. Los halcones de cola roja, las águilas y las nutrias han regresado.

[Foto: Brendan Cousino/cortesía de Michael Van Valkenburgh Associates]

Este verano, la primera fase del parque abrió sus puertas al público, y la siguiente fase se inaugurará en 2026. El parque rodea la nueva isla, y el centro pronto se convertirá en un desarrollo de uso mixto. Este año comenzaron los trabajos de diseño de calles e infraestructura, y se espera que la construcción de nuevas viviendas comience el próximo año. Con el tiempo, la isla albergará a 15,000 residentes, 3,000 empleos y otras 15 hectáreas de parque.

Hace casi una década, Sidewalk Labs de Alphabet, una filial dedicada a la tecnología urbana, pretendía construir una ciudad inteligente en una zona cercana a la costa. Sin embargo, abandonó el proyecto en 2020. Toronto ahora se centra en utilizar toda la zona para abordar la escasez de viviendas. A principios de 2025, el gobierno canadiense, junto con los gobiernos municipal y provincial, invirtió otros 975 millones de dólares para construir nuevas viviendas en la costa.

El parque y el río rediseñado debían ser prioritarios para garantizar que cualquier nuevo desarrollo estuviera protegido contra inundaciones. “Es una forma diferente de pensar en la construcción dentro de una ciudad”, afirma Mueller De Celis.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".