[Fotos: Cortesía Cervecería de Colima; Tomascastelazo/Wikimedia Commons]
Hace más de 100 años, la cerveza desplazó el consumo de pulque en México y se consolidó como una de las bebidas favoritas del país, al punto de representar 65% de la producción de bebidas alcohólicas y ser la 19ª industria manufacturera más importantes del país, como señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, el panorama de las cervecerías artesanales es distinto: tienen una participación de mercado que se estima menor a 1.6%.
Sin embargo, estos datos no espantan a los cerveceros de corazón, como a Esteban Silva, director general de Cervecería de Colima, quien ve un espacio de 90% para crecer en el mercado. “Nuestra planta produce entre 20,000 y 25,000 litros, 100 veces menos que la más pequeña del Grupo Modelo. Pero la diferencia no solo es de escala, sino de propósito”, comenta.
Ese propósito se engloba a la perfección en su lema “Nos gusta mucho ser de aquí”, y no solo incluye la experiencia del sabor refrescante a Colima, sino en que deben cuidar lo que les brinda su identidad. “Las dos grandes cerveceras ya no son mexicanas: las decisiones se toman fuera del país. En cambio, una cerveza artesanal mexicana es aquella que se produce aquí, con manos mexicanas y una visión local”, agrega.
Cuidar el sabor
Según la ley de la pureza de 1516, una de las más antiguas, la cerveza se compone tres ingredientes: cebada, lúpulo y agua (aunque hoy la receta permite añadir levadura). Pero si somos objetivos, el agua es el ingrediente principal al representar 90% de la composición. Y para Cervecería de Colima ese es su gran diferenciador, ya que provine de las faldas del Volcán de Fuego, el agua contiene minerales naturales que y aporta un carácter único a las cervezas. “Cuando nuestro maestro cervecero analizó su perfil físico-químico hace doce años, se sorprendió por su pureza”, dice Esteban. Esto mismo los ha impulsado a cuidar a su gallina de los huevos de oro.
Desde 2020, impulsaron el programa Volcán de Fuego, Montaña de Agua, que promueve la conservación y regeneración de bosques en la zona del volcán para lograr captar y retener agua en el subsuelo de manera natural. En colaboración con otras organizaciones, como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (FMCN), la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. (FGRA) y la comunidad ejidal de Quesería, lograron la conservación de 1,200 hectáreas de bosque, que hoy son la primera Área Natural Privada del estado de Colima.
“El proceso incluyó el diálogo constante con comunidades para plantear proyectos y ejecutarlos junto con ellas. Los propios ejidatarios declararon las hectáreas bajo conservación. Ellos creyeron en el proyecto, y el mérito principal es suyo”, recuerda Esteban antes de mencionar que “en 2026 iniciaremos una nueva etapa del proyecto. Si no hay bosques arriba, no hay agua abajo, y eso nos afecta a todos, no solo a nosotros”.
Ser responsable con el ambiente y la sociedad
Además del agua, otros frentes ambientales que la Cervecería de Colima trabaja son los de la energía y el manejo de residuos. En el primer rubro aprovechan el sol característico del estado mediante 1,500 m² de paneles solares que abastecen hasta 100% de electricidad durante seis meses. “En cierto modo, podría decirse que nuestras cervezas Colimita se enfrían con el sol”, ríe.
Por su parte, la Esquina Verde fue su iniciativa para revalorizar 80% de los residuos propios y de la comunidad al recolectar, separar y canalizar. Esto incluye al vidrio, del cual reciclan 60 toneladas al año a pesar de ser uno de los materiales más difíciles de reutilizar (en México apenas se recicla 12% de él). “Además, cada mes organizamos un Martes de Reciclaje, donde las personas llevan materiales a cambio de cerveza, como incentivo para participar”, cuenta Esteban.
Pero para que estas iniciativas funcionen se requiere de la gente y las alianzas, y el reto principal fue encontrar los socios adecuados. En energía, trabajan bajo un acuerdo de compra de electricidad, donde un tercero realiza la inversión y ellos adquieren la energía generada a una tarifa competitiva. Encontrar quien reciclara el vidrio fue más complicado. Al inicio lo mandaban a Guadalajara, pero implicaba un costo elevado. Al final fue la ONG colimense Albatros quien les ayudó al reciclaje. “Es una ONG muy bonita que atiende a niños con discapacidad y su fuente de ingreso es el reciclaje”, cuenta Esteban.
“Hemos corrido con suerte en estos 12 años de encontrar aliados que nos ha permitido pues hacer este tipo de iniciativas sin incurrir en un costo exorbitante o un cambio profundo en las operaciones”.
Ser responsable es una mentalidad
Hacer que tu empresa sea carbono cero no es tan fácil como suena. Monstruos como Heineken aún juegan con la idea de que un emprendimiento o reto pueda cambiar el panorama de su producción hacia una más verde, pero aún no los adoptan a una escala considerable más allá de una prueba piloto.
El problema es que los retos no son pocos: para un litro de cerveza se requiere entre tres y cinco litros de agua; la erosión del suelo por monocultivo es otro impacto; las emisiones de carbono, y la última milla. Esteban sabe que lo que hacen es apenas la punta del iceberg. “Si bien reciclamos el vidrio propio y de la comunidad, ¿qué pasa con el de los empaques que no se distribuyen en Colima?”.
Cervecería de Colima no se considera una empresa sustentable o regenerativa per se. Más bien considera que estos aspectos que devienen de su empresa son su responsabilidad. Esta visión siempre fue parte de su filosofía. “Desde el inicio, nuestro lema es ‘Nos gusta mucho ser de aquí’. Y si te gusta tu casa, la cuidas. No se trata de seguir una moda, sino de actuar con coherencia: si somos parte de Colima, debemos protegerla”.
![[Imagen: Freepik]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/14092518/economia-motocicletas-America-Latina-Fast-Company-Mexico-freepik.jpg)
![[Foto: phonlamaiphoto/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/14094316/p-1-91433659-the-six-most-common-reasons-digital-transformations-fail-digital-transformation-1.webp)
![[Imagen impulsada por IA]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/14093149/Diseno-sin-titulo.jpg)