| Tech

Logística inteligente: IA y datos para cadenas de suministro ágiles

La siguiente frontera de la cadena de suministro será definida por la capacidad de convertir datos en decisiones.

Logística inteligente: IA y datos para cadenas de suministro ágiles [Imagen: envato]

En un entorno donde los ciclos logísticos se acortan y la demanda fluctúa con mayor rapidez, especialmente hacia los picos estacionales como los descuentos de fin de año, la capacidad de anticiparse se convierte en la nueva métrica de eficiencia. Es evidente que para las cadenas de suministro cualquier disrupción, por mínima que sea, puede ocasionar pérdidas significativas; por ejemplo, en el mercado europeo, más de 76 % de las empresas experimentaron interrupciones en sus operaciones durante el último año, según reporta un estudio de Maersk.

Para contrarrestar estos incidentes, cada vez más organizaciones ven en la tecnología una herramienta de apoyo, al grado que más de 70% de los líderes en la cadena de suministro global estará invirtiendo en mejorar la colaboración entre las áreas de estrategia, operaciones, finanzas y tecnología de la información (TI) durante los próximos tres años, de acuerdo con datos de The EIU. Tales avances se reflejan en una transformación de adentro hacia afuera en las empresas de logística, permitiendo que los negocios tradicionales evolucionen hacia el modelo de Frontier Firms.

Cadenas siempre activas

Las Frontier Firms en logística ya no dependen solo de expandir flotas o bodegas: su ventaja radica en la digitalización integral, en conectar cada eslabón del proceso mediante inteligencia y análisis predictivo para mantener la cadena siempre activa y sincronizada. Hoy, las compañías de este tipo dentro de la cadena de suministro demuestran que el verdadero crecimiento de escalar innovación.

Ante tal perspectiva, la digitalización como primer paso, y la IA como un siguiente nivel, se han convertido en los grandes habilitadores de este salto, ya que permiten a las organizaciones de alto crecimiento anticipar la demanda, optimizar decisiones en tiempo real y adaptarse a contextos volátiles sin perder agilidad ni control. De este modo, las estrategias de innovación se centran en dos capacidades fundamentales: la nube, desplegando la infraestructura que unifica datos, procesos y ecosistemas de socios; y la reconfiguración del capital de información en respuestas y acciones a medidas, que cobra sentido a través de los agentes de IA.

Tiempo real para tomar mejores decisiones

Desde la esfera de producción, hay firmas que integran soluciones de IA Generativa en sus operaciones para optimizar la experiencia de los trabajadores mediante información en tiempo real, que tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones y aumentar la productividad, al tiempo que despliega un dashboard para monitoreo y reducción de emisiones contaminantes.

En el otro extremo de la cadena, hay compañías que han establecido una red de inteligencia para ofrecer una solución multiplataforma de “logística como servicio”, dirigida a minoristas, comerciantes y marcas, mostrando que esta visión de innovación está presente a todo lo largo de la cadena de suministro. 

Tales ejemplos muestran que la integración tecnológica en el sector logístico, además de impulsar la eficiencia operativa, abren la puerta a la resiliencia cognitiva, un enfoque de ventaja competitiva que combina Inteligencia Artificial, análisis predictivo y automatización para dotar a las cadenas de suministro de una capacidad inédita de adaptación y respuesta.

Cadenas de suministro resilientes

Una cadena de suministro con resiliencia cognitiva reacciona ante las disrupciones y aprende de ellas, identifica patrones y ajusta sus operaciones de forma autónoma. Para el sector, esto significa pasar de un modelo reactivo a uno predictivo, donde la tecnología empodera a los negocios para ser más ágiles y maximizar su continuidad, eficiencia y sostenibilidad, incluso en los contextos más inciertos.

Con esto en mente, la siguiente frontera de la cadena de suministro será definida por la capacidad de convertir datos en decisiones. Integrar la nube y la Inteligencia Artificial dejó de ser una evolución tecnológica más, sino que se ha convertido en un punto de inflexión. En este escenario, México tiene ante sí una oportunidad única: consolidarse como un nodo clave en el comercio global, impulsando la adopción tecnológica como motor de competitividad y crecimiento.

Con una infraestructura inteligente y una visión centrada en el futuro, hoy más que nunca las organizaciones pueden construir cadenas de suministro más conectadas, resilientes y sostenibles. Porque el futuro de la logística será cognitivo, colaborativo y potenciado por la nube.

Author

Author

Sobre el autor

es presidente de Microsoft Latinoamérica