| News

Las amistades no se tratan solo de dar y recibir: esta es la razón por la que ayudamos a nuestros amigos en momentos difíciles

Las mejores relaciones son como un seguro: te apoyan cuando más lo necesitas, sin esperar nada a cambio.

Las amistades no se tratan solo de dar y recibir: esta es la razón por la que ayudamos a nuestros amigos en momentos difíciles [Foto: Pexels]

Aunque parezca natural, casi no nos detenemos a analizar cómo es una amistad auténtica. ¿Cómo saber cuándo alguien será un buen amigo? ¿Cuándo es el momento de dejar una amistad? A menudo, creemos en nuestra intuición para responder a este tipo de preguntas.

En la investigación psicológica, no existe una definición universalmente aceptada de quién es un verdadero amigo. Tradicionalmente, cuando los psicólogos analizan la amistad, lo hacen a través de la perspectiva del intercambio. ¿Cuánto hizo ese amigo por mí? ¿Cuánto hice yo por él? La idea es que las amistades son transaccionales, donde los amigos solo duran mientras reciben al menos lo mismo que dan en la amistad.

Pero este enfoque no capta lo que para muchas personas es la esencia de la amistad. Nosotros  y nuestros colegas creemos que otro modelo de relaciones —lo que llamamos compartir riesgos— se ajusta mejor a la experiencia de muchas personas. En este tipo de amistad, nadie lleva la cuenta de quién hizo qué por quién.

Nuestras investigaciones de la última década sugieren que este tipo de amistad fue esencial para que nuestros ancestros sobrevivieran a los desafíos que enfrentaron. Y creemos que es esencial para sobrevivir a los desafíos de la vida actual, ya sea al afrontar dificultades personales o desastres naturales.

Un enfoque en lo que te dan los amigos

La teoría tradicional del intercambio social de la amistad considera las relaciones como transacciones donde las personas llevan un registro de costos y beneficios. Partiendo de este marco, los investigadores sugieren que cada amistad se aborde con una lista continua de ventajas y desventajas para decidir si se mantiene o no el vínculo. Se conservan las amistades que aportan más beneficios que costos y se terminan las que no.

La teoría sostiene que este equilibrio entra en juego al tomar decisiones sobre qué tipo de amistades cultivar y cómo tratar a los amigos. Incluso se abrió camino en los espacios de autoayuda de la psicología popular.

Menos contabilidad, más soporte

Cualquiera que haya visto a un amigo pasar momentos difíciles, o haya sido quien recibió apoyo, puede decirte que estar al tanto de lo que un amigo hace por ti no es la esencia de la amistad. La amistad se trata más de compañerismo, disfrute y vínculos. A veces, la amistad se trata de ayudar simplemente porque tu amigo lo necesita y te preocupas por su bienestar.

La teoría del intercambio social sugiere que es mejor dejar ir a alguien que está en tratamiento contra el cáncer o falleció un familiar, ya que no te brinda tantos beneficios como podría. Pero la experiencia real con estas situaciones sugiere lo contrario: en estos momentos es más probable que muchas personas apoyen a sus amigos.

Nuestra investigación concuerda con esta intuición sobre las deficiencias de la teoría del intercambio social. Al preguntar a las personas sobre lo que buscan en un amigo, no valoraron mucho tener un amigo responsable con el pago de sus deudas, algo muy valorado desde la perspectiva del intercambio social.

Las personas consideraban mucho más importantes otros rasgos, como la lealtad, la fiabilidad, el respeto y la disponibilidad en momentos de necesidad. Estas cualidades, relacionadas con el compromiso emocional, se consideraban necesidades, mientras que la retribución se consideraba un lujo que solo importaba una vez que se cumplía el compromiso emocional.

Tener amigos que te ayuden cuando tengas dificultades, que te acompañen en la amistad y te brinden apoyo emocional es más importante que tener un amigo que te retribuya. Si bien no siempre pueden brindar beneficios tangibles, los amigos pueden demostrar que se preocupan de muchas otras maneras.

Por supuesto, la amistad no siempre es positiva. Algunos amigos pueden aprovecharse pidiendo demasiado o descuidando responsabilidades que podrían asumir ellos mismos. En esos casos, puede ser útil dar un paso atrás y sopesar los costos y los beneficios.

La amistad es más que la suma de sus partes

Pero, ¿cómo ayudan realmente las amistades a las personas a sobrevivir? Esta es una pregunta que investigamos como parte del Proyecto Generosidad Humana, una colaboración de investigación interdisciplinaria.

El patrón de amistad basado en compartir riesgos, en lugar de intercambiar, es algo que encontramos en diversas sociedades, desde el “kere kere” en Fiyi hasta el “tomor marang” entre los ik de Uganda. La gente ayuda a sus amigos en momentos de necesidad sin esperar nada a cambio.

Los masái cultivan relaciones para toda la vida llamadas asociaciones osotua. [Foto: calm_eyes/iStock vía Getty Images Plus]

Los masái, un grupo indígena de Kenia y Tanzania que depende de su ganado para subsistir, cultivan amistades que los ayudan cuando lo necesitan, sin esperar reciprocidad. Estos grupos piden ayuda a estos amigos especiales, llamados compañeros osotua, solo cuando la necesitan de verdad, y la dan si se la piden y pueden.

Estas alianzas no se basan en favores cotidianos, sino en sobrevivir a riesgos impredecibles que cambian la vida. Las relaciones Osotua se forjan a lo largo de la vida, se transmiten de generación en generación y a menudo se caracterizan por rituales sagrados.

Al modelar el funcionamiento de estas relaciones osotua a lo largo del tiempo, descubrimos que ayudan a las personas a sobrevivir en entornos inestables y cuando recurren a quienes tienen más probabilidades de poder ayudar. Estas relaciones resultan en mayores tasas de supervivencia para ambos miembros de la pareja, en comparación con aquellas basadas en el control de deudas.

Estos amigos actúan como sistemas de seguro social entre sí, se ayudan mutuamente cuando surgen necesidades debido a eventos impredecibles e incontrolables.

Y vemos esto en Estados Unidos, al igual que en sociedades más pequeñas y remotas. En un estudio, nos centramos en ganaderos del sur de Arizona y Nuevo México, integrados en una red de lo que ellos llaman “vecindad”. No esperan recibir nada a cambio cuando ayudan a sus vecinos con problemas impredecibles, como accidentes, lesiones o enfermedades. También encontramos este mismo patrón en un estudio en línea con participantes estadounidenses.

Por el contrario, las personas como los ganaderos tienen más probabilidades de esperar que se les pague por la ayuda prestada cuando surgen necesidades debido a desafíos más predecibles, como marcar el ganado o pagar facturas.

Seguro catastrófico, no ojo por ojo

Lo que toda esta investigación sugiere es que la amistad se trata menos de un intercambio de favores y más de estar ahí el uno para el otro cuando ocurre un desastre de la nada. La amistad parece más un plan de seguro diseñado para actuar cuando más se necesita, que un sistema de intercambio equilibrado.

Lo que permite que estas alianzas perduren no es solo la generosidad, sino también la moderación y la responsabilidad: los masái esperan que sus parejas osotua se cuiden cuando puedan y que solo pidan ayuda cuando realmente la necesiten. Ese equilibrio entre cuidado, respeto y autogestión ofrece un modelo útil.

En un mundo de creciente incertidumbre, cultivar amistades que compartan riesgos y esforzarse por ser un buen compañero puede ayudarle a desarrollar resiliencia. Nuestros antepasados ​​sobrevivieron gracias a este tipo de relación; nuestro futuro también podría depender de ellos.


Jessica D. Ayers, es profesora Asistente de Ciencias Psicológicas en Boise State University, y Athena Aktipis, Profesora Asociada de Psicología, Arizona State University.

Este artículo se republicó desde The Conversation bajo una licencia de Creative Commons. Lee aquí el original.

Author

  • The Conversation

    Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

    View all posts

Author

  • The Conversation

    Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

    View all posts

Sobre el autor

Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.