| Work Life

La habilidad de liderazgo de la que nadie habla: la autoedición

Irónicamente, cuanto más se autocensuren los líderes, menos presión sentirán sus equipos para autocensurarse.

La habilidad de liderazgo de la que nadie habla: la autoedición [Foto: Pexels]

Cuando piensas en los líderes que admiras, probablemente los imaginas como auténticos, al menos en el sentido de que parecen genuinos, reales y dignos de confianza. La ciencia confirma que esto suele ser así.

Por ejemplo, los datos nos dicen que los líderes confiables se destacan por sus patrones de comportamiento “sin emociones fuertes”: en otras palabras, son predecibles, confiables y es poco probable que sorprendan a sus empleados o seguidores con un comportamiento errático o excitable que los asuste.

Además, el mejor metaanálisis —revisión cuantitativa de cientos de estudios independientes de primer nivel— sobre personalidad y liderazgo nos dice que uno de los predictores más consistentes de si alguien emerge como líder y, a su vez, es realmente eficaz en ese rol, es la responsabilidad: un rasgo que encarnan las personas metódicas, disciplinadas, tenaces y que sobresalen en el autocontrol y la resistencia a las tentaciones —en otras palabras, la personalidad opuesta a la de Charlie Sheen, ¡aunque sin duda su ‘yo’ actual se ha vuelto más responsable!—.

Como era de esperar, los líderes con este perfil también tienden a generar mayores niveles de seguridad psicológica, lo cual, como mi colega Amy Edmondson y yo hemos demostrado recientemente, probablemente cree las condiciones que permiten a los equipos experimentar, asumir riesgos calculados, aprender de los errores y expresar sus opiniones sin temor a represalias. Irónicamente, entonces, cuanto más se autocontrolan los líderes, menos presión sentirán sus equipos para autocontrolarse. En otras palabras, si quieres que las personas se sientan seguras e incluidas, concéntrate en ser tu mejor versión en lugar de tu yo “real” o natural.

Constante evolución

Más importante aún, todo líder está en constante evolución. Es decir, las crecientes complejidades e incertidumbres que subyacen a cada uno de los nuevos desafíos que deben afrontar —por ejemplo, desenvolverse en la era de la interacción humano-inteligencia artificial, lidiar con los conflictos geopolíticos globales, gestionar el valor para accionistas y demás partes interesadas, y pronunciarse sobre temas polémicos sin generar rechazo, antagonismo ni actuar como un líder autoritario— hacen imperativo que los líderes mejoren, evolucionen y se desarrollen. Esto requiere ser receptivo a la retroalimentación y poseer la curiosidad, la humildad y la motivación necesarias para no limitarse a ser uno mismo, sino para no estar condicionado por el pasado y el presente.

Como señaló mi colega Herminia Ibarra, la evolución del yo siempre implica ir más allá de lo que uno ya es y encontrar maneras de ampliar o enriquecer la propia identidad. Inevitablemente, esto significa resistir la tentación de permanecer en la zona de confort, de ir a lo seguro o de explotar las fortalezas, y dominar nuevos comportamientos y adaptaciones.

Un ejemplo sencillo: un líder extrovertido por naturaleza probablemente tenderá a dominar las reuniones, dificultando que los demás hablen. Sin embargo, si le interesara mejorar y evolucionar como líder, podría desarrollar las habilidades necesarias para escuchar con atención. Un líder creativo e innovador suele saltar de una idea a otra con facilidad. Tiende a aburrirse con los detalles operativos o las hojas de ruta tácticas. Sin embargo, si busca ser más eficaz, necesita desarrollar paciencia e interés por esos aspectos. Cultivar esas habilidades puede ampliar su impacto y fortalecer su liderazgo.

Ampliación de habilidades de liderazgo

La autocrítica permite a los líderes reconocer que su responsabilidad con los demás supera el derecho a ser ellos mismos. También les ayuda a ampliar habilidades y sumar nuevas formas de actuar ante contextos complejos. Incluso si se consideran eficaces, no basta con repetir lo que ya saben hacer. Para evolucionar, deben aprender nuevas adaptaciones, responder con más flexibilidad y convertirse en versiones más completas de sí mismos.

Esto implica desvincular la relación estímulo-respuesta para permitir un abanico más amplio de posibilidades, respuestas y comportamientos, convirtiéndote en una versión más diversa y completa de ti mismo; una suerte de enriquecimiento personal que expande tu potencial y te brinda más opciones para responder adecuadamente a cada situación. Porque no olvidemos: toda situación se beneficia de la respuesta correcta, en lugar de la primera o más natural que se nos ocurre. En ese sentido, actuar espontáneamente y sin mucha consideración por lo que los demás piensen de ti puede hacerte sentir más auténtico, pero también resultar menos efectivo ante los demás.

Dicho esto, aquí tienes ocho consejos sencillos para mejorar tu autoedición.

Ocho maneras prácticas de dominar el arte de la autoedición

  1. No te creas tu propia propaganda: En el momento en que empiezas a creerte tu propia imagen, tu aprendizaje se estanca. La confianza es útil; el autoengaño, no. Los buenos líderes actúan como si su reputación fuera un rumor que aún deben verificar.
  2. Recuerda: No se trata de lo bueno que te crees, sino de lo bueno que te creen los demás.
    Décadas de investigación psicológica demuestran que las autoevaluaciones del talento o el desempeño apenas se correlacionan —y a menudo se correlacionan negativamente— con el desempeño real. La autopercepción es una ilusión reconfortante; la reputación son datos.
  3. Antes de reaccionar, haz una pausa: El liderazgo reside en la brecha entre el impulso y la acción. La autorregulación emocional —pensarlo dos veces antes de enviar ese correo electrónico a altas horas de la noche— suele marcar la diferencia entre la credibilidad y el arrepentimiento.
  4. Selecciona cuidadosamente lo que compartes: La transparencia no implica compartir en exceso. Los mejores líderes revelan lo suficiente para generar confianza, pero sin sobrecargar a los demás. Edita para que sea relevante, no para que parezca una confesión.
  5. Busca editores: Todo gran escritor tiene un editor; todo gran líder también debería tenerlo. Rodéate de personas que te desafíen, te critiquen y, de vez en cuando, te hagan bajar de las nubes. Si todos a tu alrededor asienten, estás en una cámara de eco, no en un equipo.
  6. Equilibra la pasión con la previsibilidad: El entusiasmo es energizante, pero los cambios de humor son agotadores. Tu equipo no debería tener que anticipar tu estado emocional. La fiabilidad es la hermana menos llamativa, pero más madura —y con mejores perspectivas laborales— del carisma.
  7. Analiza tus hábitos: Lo que haces repetidamente —cómo escuchas, decides, interrumpes y delegas— define tu estilo de liderazgo. Grábate en las reuniones, solicita retroalimentación o lleva un registro de tu comportamiento. Luego, corrige las frases que no funcionaron.
  8. Sigue adelante: Considera tu estilo de liderazgo como un borrador en desarrollo. Pregúntate: ¿Qué aspecto de mí necesita menos protagonismo ahora? ¿Qué versión de mí necesita mi equipo y el contexto que necesito ahora? La revisión continua es la forma en que los líderes evolucionan en lugar de estancarse.

En resumen, la madurez en el liderazgo se centra menos en encontrarse a uno mismo que en perfeccionarse. Los mejores líderes no divulgan cada pensamiento o impulso; llevan a cabo un proceso de reflexión interna que filtra la información irrelevante, potencia el valor y aporta claridad en lugar de confusión.

Author

  • Tomas Chamorro-Premuzic

    El Dr. Tomas Chamorro-Premuzic es Director de Innovación en ManpowerGroup, profesor de psicología empresarial en University College London y la Universidad de Columbia, cofundador de deepersignals.com y asociado del Laboratorio de Finanzas Emprendedoras de Harvard.

    View all posts

Author

  • Tomas Chamorro-Premuzic

    El Dr. Tomas Chamorro-Premuzic es Director de Innovación en ManpowerGroup, profesor de psicología empresarial en University College London y la Universidad de Columbia, cofundador de deepersignals.com y asociado del Laboratorio de Finanzas Emprendedoras de Harvard.

    View all posts

Sobre el autor

El Dr. Tomas Chamorro-Premuzic es Director de Innovación en ManpowerGroup, profesor de psicología empresarial en University College London y la Universidad de Columbia, cofundador de deepersignals.com y asociado del Laboratorio de Finanzas Emprendedoras de Harvard.